martes, 21 de octubre de 2025

Manzanares ‘se toma a pecho’ la lucha contra el cáncer de mama

 Cerca de 350 personas participaron el sábado en la tradicional marcha solidaria, que sirvió para reivindicar la importancia de la prevención y la transparencia en los programas de cribado.

Día mundial contra el cáncer de mama

Manzanares celebró un año más su tradicional marcha solidaria contra el cáncer de mama, en la que la ciudadanía volvió a demostrar su solidaridad y compromiso con esta causa. Bajo el lema ‘Nos lo tomamos a pecho’, el manifiesto elaborado por la Asociación Española Contra el Cáncer puso el acento en la necesidad de dar visibilidad a la enfermedad, ofrecer esperanza a sus pacientes y recordar la importancia de la prevención y la detección precoz.


En la víspera del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, Manzanares volvió a teñirse de rosa para visibilizar esta enfermedad y abordarla “sin eufemismos, sin heroísmos, sin metáforas ni obligaciones optimistas”. Así quedó plasmado en el manifiesto de la Asociación Española Contra el Cáncer que, bajo el lema ‘Nos lo tomamos a pecho’, hizo hincapié en que la prioridad debe ser escuchar y atender las “necesidades emocionales, familiares, laborales o físicas” que provoca el cáncer de mama.


En esta línea, el texto recuerda que la Asociación trabaja desde hace 70 años para impulsar la prevención y la detección precoz, velando por un sistema transparente de datos en los programas de cribado que garantice la calidad y la cobertura a toda la población; y, asimismo, apela a “un compromiso y consenso real” en torno a esta cuestión.

Un año más, esta actividad contó con el respaldo del Ayuntamiento de Manzanares, con una representación de la Corporación Municipal encabezada por la concejala de Sanidad, Laura Carrillo. La edil, que afirmó que la positiva acogida de esta marcha demuestra


año tras año “la solidaridad de la ciudadanía manzanareña”, centró también su mensaje en la importancia de la prevención y defendió los programas de cribado en nuestra región y recalcó la importancia de la autoexploración.

En nombre de la junta local de la Asociación Española Contra el Cáncer, Encarni Sobrino agradeció el esfuerzo de todas las personas voluntarias, el respaldo de empresas colaboradoras y del Ayuntamiento, así como el apoyo masivo de la ciudadanía de Manzanares. La presidenta local incidió en que esta lucha “no entiende sexos, ni de edad, es de todos”.



‘Almudena’ abre el XVIII Curso de la Escuela de Ciudadanía

 La proyección de la película documental sobre Almudena Grandes y el coloquio con su directora, Azucena Rodríguez, inauguraron este nuevo ciclo de conferencias celebrando la memoria de su primera ponente

“Almudena en estado puro”

La Escuela de Ciudadanía de Manzanares inauguró su XVIII Curso el pasado viernes en la Casa de Cultura ‘Rafael Zárate’ con un homenaje a la recordada escritora Almudena Grandes a través de la película documental dirigida por Azucena Rodríguez. Fue una cita muy especial, que supuso el retorno simbólico de la escritora a este espacio de reflexión del que fue la primera ponente en 2008.


Hace diecisiete años, un 28 de noviembre de 2008, la entonces Escuela de Ciudadanos comenzaba su andadura con Almudena Grandes como madrina y ponente inaugural de este espacio de reflexión creado por el periodista Román Orozco. Esta fue la primera conferencia de las más de cien que ha puesto en marcha la asociación sociocultural Escuela de Ciudadanía, que llega ahora a su 18º curso celebrando la vida y obra de la escritora con la proyección de la película documental que lleva su nombre.


El documental ‘Almudena’ (2025), dirigido y escrito por Azucena Rodríguez, es considerado el “retrato más íntimo” de la autora. La película nos presenta a la escritora sin filtros ni artificios, su manera de ver el mundo, entender la vida y la escritura a través de sus propias palabras. Rodríguez, íntima amiga de la protagonista, que manifestó su emoción de poder presentar su obra en este espacio, destacó que la mayor parte del metraje “es Almudena en estado puro, alegre, combativa, inteligente y maravillosa”.


Tal y como explicó la directora en el coloquio posterior a la proyección, el proyecto de ‘Almudena’ nació originalmente cuando la escritora estaba sana, como un retrato de su proceso creativo. Sin embargo, la pandemia, la enfermedad y la muerte de Grandes en 2021 truncaron el plan inicial y obligaron a reformular el documental. Rodríguez afirmó que, a pesar del dolor que supuso retomar el trabajo, lo hizo convencida de que el objetivo era preservar su recuerdo, ya que Almudena era “la escritora de la memoria”, y mantenerla viva a ella también acerca la de todas las personas que lucharon por la democracia y que ella rescató en su literatura.


El documental no solo se centra en la figura de la escritora, sino que también aborda “el doloroso vacío que ha dejado su muerte”. Para ello el “mejor vehículo” para narrar ese dolor de la ausencia es Luis García Montero, su marido y gran amor. Azucena Rodríguez subrayó que la relación era tan profunda que “no se entiende a Luis sin Almudena y Almudena sin Luis”, destacando la “dimensión social de su amor”.

Además de Luis García Montero, la intimidad de Almudena también se cuenta a través de sus hijos, Elisa y Mauro; de su hermana, Mónica; o de “la tía Lola”. El documental también incluye testimonios de amigos cercanos como el cantautor Joaquín Sabina, el escritor Benjamín Prado, o la pianista Rosa Torres-Pardo, que pone música a esta historia.


Azucena Rodríguez expresó su deseo de que el documental anime al público a volver a leer a la autora. Ella considera que el gran regalo que Grandes hizo a la sociedad es su literatura, y que “el mejor homenaje a su legado es, sin duda, leerla”.

Apoyo del Ayuntamiento de Manzanares

Con esta primera sesión, la Escuela de Ciudadanía de Manzanares arranca su 18º curso, que vuelve a contar con el apoyo principal del Ayuntamiento de Manzanares. El concejal de Cultura, Jesús Romero, que estuvo acompañado en el acto por la edil Isabel Díaz-Benito, reiteró el compromiso del Consistorio con esta asociación e interpeló a otras administraciones a apostar por iniciativas culturales de la talla de la Escuela de Ciudadanía porque “contribuyen a sociedades más justas, más éticas y más cohesionadas”.

Este espacio de reflexión tiene prevista su próxima cita el 21 de noviembre, con el antropólogo y analista Javier Aroca, que presentará su último libro ‘Democracia en alerta. Política desde el sofá’.