martes, 11 de febrero de 2025

La salvaguarda de la Venta de Borondo, en una exposición

 La biblioteca municipal ‘Lope de Vega’ presenta 22 miradas artísticas sobre este monumento cervantino del siglo XVI

Hasta el 28 de febrero

Pocos edificios como la Venta deBorondo representan mejor lo que era una venta manchega en la época de Cervantes. Con muchas dificultades, este monumento del siglo XVI sigue en pie y ha llegado hasta nuestros días gracias, entre otros, al empeño de la asociación cultural que lleva su nombre y que hasta fin de mes presenta en la biblioteca municipal de Manzanares una exposición con 22 miradas artísticas sobre este edificio.


A poco más de 20 kilómetros de Manzanares (a 6 del paraje de Siles) encontramos la Venta de Borondo. Esta venta manchega se levantó en el siglo XVI en lo que entonces era un importante cruce de caminos. Aunque pertenece al término municipal de Daimiel, se ubica en el límite de los términos de este municipio con Almagro, Bolaños y Manzanares, por lo que se trata de una edificación que despierta gran interés en esta comarca por su valor etnográfico e histórico.


“Es un elemento etnográfico, arquitectónico e histórico muy importante de la comarca y esta exposición denuncia cómo algunos elementos interesantes e importantes quizá no han tenido el apoyo o el cuidado que se merecían. Espero que esa situación cambie”.

Así lo destacó el pasado sábado la concejala de Patrimonio Artístico del Ayuntamiento de Manzanares, Isabel Díaz-Benito, en la inauguración de la exposición titulada ‘Una mirada artística a la Venta de Borondo’ que se puede visitar hasta el 28 de febrero en la biblioteca municipal ‘Lope de Vega’. En ella encontramos 22 miradas en forma de fotografías, dibujos o pinturas que presentan vistas, rincones o elementos de este edificio que nos hacen viajar varios siglos en el tiempo y que reflejan cómo se está salvaguardando de la ruina.


Según David Cejudo, presidente Asociación Cultural Venta de Borondo y Patrimonio Manchego, esta muestra presenta “la mirada de toda la gente que ha ido a hacer una visita”. La asociación, promotora de esta exposición itinerante que ya se pudo ver en Daimiel, se constituyó en 2016 con el objetivo de salvar esta venta manchega que, desde 2007, está declarada Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de monumento, según explicó su presidente.

Todo el trabajo de concienciación, como el que se hace con esta exposición, está dando sus frutos. En el año 2022, sus propietarios donaron la Venta de Borondo al Ayuntamiento de Daimiel que, actualmente, con una inversión de 200.000 euros en la que colabora la Diputación Provincial, está interviniendo en la cubierta y fachadas del edificio, aunque aún queda mucho por hacer en su interior y anexos. El objetivo es recuperarla y que pueda visitarse.


“Ojalá sigan llegando más apoyos y podamos verla convertida en un museo o en un centro de interpretación, en lo que el Ayuntamiento de Daimiel estime conveniente”, explicó David Cejudo, que espera que para el otoño que viene ya se puedan organizar visitas.

Además de Isabel Díaz-Benito, a la inauguración asistieron la concejala de Bibliotecas, Paqui de la Cruz, y representantes de asociaciones locales, como El Zaque.

SEACAM y SOCEME presentan el proyecto 'Butterfly Monitoring Scheme' en Manzanares

 Creado en 2014, realiza muestreos por todo el país de las poblaciones de mariposas para mejorar su conservación y la de sus hábitats

En la biblioteca

La Biblioteca Pública Municipal 'Lope de Vega' acogió en la mañana del sábado una jornada organizada por SEACAM y SOCEME, con la colaboración del Ayuntamiento, con la que ambas entidades presentaron en Manzanares el proyecto 'BMS España', un programa de seguimiento que busca mejorar la conservación de las mariposas y de sus hábitats.


El concejal Jesús Romero, que estuvo acompañado por Candi Sevilla, fue el encargado de dar la bienvenida a los representantes de la Sociedad para la Conservación y el Estudio de las Mariposas en España (SOCEME) y de la Sociedad Entomológica y Ambiental de Castilla-La Mancha (SEACAM), entidades que organizaron el sábado una jornada para presentar en Manzanares el proyecto 'Butterfly Monitoring Scheme'.


Este programa de seguimiento de mariposas diurnas en España fue creado en el año 2014 con el objetivo de ser una herramienta de diagnóstico para la conservación de las mariposas de nuestro país y sus hábitats, ya que a través de su seguimiento se pueden conocer las tendencias poblacionales, los cambios fenológicos y el estado de conservación de las especies. Para ello, profesionales y voluntarios realizan muestreos de mariposas con transectos en diversas zonas de España.


Para explicar todos los pormenores de este programa de “ciencia ciudadana”, la jornada se compuso de tres ponencias. La primera corrió a cargo de Jesús García del Castillo, que explicó el pasado, el presente y el futuro de la Sociedad Entomológica y Ambiental de Castilla-La Mancha. A continuación, Juan Ignacio de Arce presentó todos los pormenores del proyecto 'BMS España', desde su origen hasta los requisitos para participar en él. Y Vicky García y José Manuel Gómez contaron su experiencia con el mismo, una desde la parte más educativa del proyecto y otro como ciudadano que colabora con el programa.

Visita guiada

Al finalizar las presentaciones, la acción se trasladó al Gran Teatro, donde todos los asistentes pudieron realizar una visita guiada a la exposición fotográfica 'Pequeños paisajes' de la mano de su autora, Isabel Nieto-Márquez.