El museo, que alberga más de mil documentos de esta figura clave de la Generación del 27, atrae a visitantes e investigadores de todo el mundo
Ha recibido más de
60.000 visitantes
Consolidado como un símbolo de la
apuesta por el turismo cultural de Manzanares, el Archivo-Museo dedicado a
Ignacio Sánchez Mejías acaba de celebrar su séptimo aniversario. Desde su
inauguración el 1 de febrero de 2018, ha recibido a más de 60.000 visitantes y
se ha convertido en un espacio clave para el conocimiento y la difusión de la
vida y obra de Sánchez Mejías, el polifacético torero, dramaturgo, mecenas y
figura esencial de la Generación del 27.
El museo, ubicado en la conocida como casa Malpica, un edificio histórico reformado en el siglo XIX, ofrece una experiencia única que va mucho más allá de la tauromaquia, adentrándose en las múltiples facetas de Sánchez Mejías, el torero sevillano que fue mortalmente corneado en Manzanares el 11 de agosto de 1934. Se trata de un espacio multifacético para un personaje singular.
“Al principio puede parecer un
museo taurino, pero cuando vas desentrañando la vida de este personaje es algo
increíble”, afirma Gloria Patón, coordinadora de los Museos de Manzanares. “Fue
una persona tan polifacética que da pie a hablar de muchos temas, de hechos
históricos de los años 20 y 30 del siglo pasado y, sobre todo, lo relacionado
con la Generación del 27”.
El Archivo-Museo se
estructura en tres espacios diferenciados. El patio introduce al visitante en
el momento, el lugar y el mito; la galería muestra las diferentes facetas de
Sánchez Mejías y lo sitúa en el contexto de la Generación del 27; y el
archivo-biblioteca alberga una vasta colección de documentos personales,
manuscritos, fotografías, cartas y otros materiales de gran valor histórico.
Se trata de tesoro documental que atrae a investigadores y amantes de la cultura. Y es que, el Archivo-Museo Ignacio Sánchez Mejías no es solo un espacio expositivo. Es también un centro de investigación y estudio para aquellas personas interesadas en profundizar en su figura y su época. El archivo cuenta con una amplia colección de documentos, incluyendo hojas de gastos del Betis, ingresos por sus obras teatrales, telegramas, manuscritos de sus obras, artículos periodísticos y correspondencia.
“Tenemos mucha información
guardada, documentación para investigadores. Si te interesa la Generación del
27, puedes verlo; si te interesa el fútbol, fue presidente del Real Betis
Balompié…” Además, hay temas sobre aviación ya que participó en una empresa de
zepelines, sin olvidar su relación con la escritura: Fue cronista y periodista,
autor teatral e incluso de libretos para espectáculos de baile flamenco. “Hizo
tantas cosas que en el museo intentamos hablar de todas ellas”, apunta Patón.
Entre las joyas del archivo,
destacan un poema manuscrito de Rafael Alberti; cartas de miembros de la
Generación del 27 como Dámaso Alonso y Gerardo Diego; e incluso una carta de
Miguel de Unamuno. El borrador del poema que le hizo escribir Sánchez Mejías a
Alberti para homenajear a su cuñado, Joselito ‘El Gallo’, demuestra el proceso
creativo del poeta, con tachones y cambios en el manuscrito. “Es un poema muy
curioso porque encerró a su amigo Rafael Alberti en la habitación de un hotel y
no le dejó salir a comer ni a beber hasta que lo terminó”, explica la
coordinadora del museo.
Hay también cartas y postales de Zuloaga, Ramón Pérez de Ayala, Fernando Villalón o Pepín Bello. Unamuno, en su carta al torero, le ofrece su amistad a raíz de una polémica. Según Gloria Patón, “son pequeñas joyas, muy desconocidas, que sin este museo probablemente no hubieran visto la luz”.
Uno de los pilares del museo es
la vinculación de Ignacio Sánchez Mejías con la Generación del 27. Su papel
como aglutinador de este grupo de intelectuales y artistas es innegable, y su
influencia se refleja en la gran cantidad de poemas que le dedicaron tras su
trágica muerte, entre ellos el célebre “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” de
Federico García Lorca.
“Es el poema más universal que
tiene la literatura española, y lo decimos con todas las letras”, afirma con
rotundidad Gloria Patón, que destaca la gran cantidad de tesis doctorales que
se han hecho sobre el mismo en universidades de todo el mundo. En el patio del
museo, una instalación artística con 30 relojes parados a las 5 de la tarde
rinde homenaje a las 30 veces que Lorca menciona esa hora en tan universal
poema, convirtiéndose en uno de los atractivos más populares del museo.
Un impulso al turismo cultural
El Archivo-Museo Ignacio Sánchez
Mejías, con la colección cedida por la familia Recasens Sánchez-Mejías, se ha
convertido en un motor para el turismo cultural en Manzanares. Su acceso
gratuito y su amplio horario de apertura, de martes a domingo, facilitan la
visita a todo tipo de público. Además, organiza encuentros anuales en torno al
año 1927, abordando temas relacionados con la literatura, el teatro, la mujer,
el fútbol y la sociedad de la época.
El museo ha experimentado un crecimiento constante en el número de visitantes y suma más de 60.000 desde su apertura, de los que 12.000 se contabilizaron en el año 2024. Además, destaca la alta tasa de retorno, con visitantes que repiten la experiencia o que acuden acompañados para mostrar el museo a otras personas.
“Está viniendo gente de todos
sitios”, indica Patón. “Es cierto que hay gente de Manzanares que todavía no lo
conoce, que no conoce la figura de Ignacio y no sabe todo lo que hizo”. Por
ello, animan a conocer este espacio, con verdaderas joyas “que son un lujo”,
tal y como reconocen visitantes e investigadores llegados incluso desde otros
países. “De hecho hemos tenido investigadores que han venido a consultar
documentación desde el Reino Unido y de Canadá y que quedan fascinados por todo
lo que hizo”.
El legado de un personaje
En su séptimo aniversario, el
Archivo-Museo Ignacio Sánchez Mejías reafirma su compromiso con la difusión del
legado de este personaje clave de la historia y la cultura española. Su riqueza
documental, su innovadora museografía y su constante actividad lo convierten en
un referente para el turismo cultural y en un motivo de orgullo para la ciudad
de Manzanares.
“Yo creo que es un lujo para Manzanares el tener este museo que nos habla de una época fascinante del siglo pasado, los años 20 y 30, y de tantas facetas de la sociedad de esos años”, concluye Gloria Patón, que anima a todo el mundo a visitarlo y a descubrir la figura de Ignacio Sánchez Mejías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario