La presentación de ‘Jaque a la democracia’ llenó la Casa de Cultura de Manzanares
El magistrado
clausuró el XVII Curso de la Escuela de Ciudadanía con un completo análisis de
las principales amenazas a las que se ve expuesta la democracia
El magistrado Joaquim Bosch
clausuró el pasado 4 de abril el XVII Curso de la Escuela de Ciudadanía de
Manzanares con una conferencia en la que presentó su libro Jaque a la
democracia. España ante la amenaza de la deriva autoritaria mundial. En su
ponencia, Bosch alertó sobre el retroceso democrático a nivel global impulsado,
en gran medida, por la revolución digital y los grandes cambios tecnológicos.
El magistrado valenciano centró gran parte de su análisis en el impacto de la revolución digital, sosteniendo que “los nuevos espacios digitales están transformando multitud de estructuras”, y cómo estos cambios han influido en el frenazo de nuevas democracias y en el retroceso en países que ya se habían incorporado a sistemas pluralistas.
Citando a pensadores como
Habermas y Fukuyama, ambos de posicionamientos ideológicos contrarios, advirtió
de los efectos de la irrupción de internet en las instituciones y en la
democracia: “Estos grandes cambios tecnológicos y transformaciones en el mundo
del conocimiento han provocado que la democracia pluralista esté en peligro en
el mundo y que haya una deriva autoritaria de perfil ultraconservador que está
poniendo en riesgo los sistemas democráticos”.
En este sentido, el autor de Jaque a la democracia. España ante la amenaza de la deriva autoritaria mundial (Ariel, 2024) también abordó el papel de las redes sociales y las nuevas élites económicas “desde plataformas virtuales que manipulan sus algoritmos para favorecer los discursos ultraconservadores, xenófobos, racistas, machistas y de odio de todo tipo, porque empiezan a conquistar el monopolio de los espacios que generan más opinión en el mundo”.
Riesgo de involución
democrática en España
Bosch expresó su preocupación por
el auge de formaciones políticas de perfil autoritario ultraconservador en
Europa y analizó casos concretos como Hungría, donde “las elecciones siempre
las gana el mismo partido porque controla las juntas electorales y ha
colonizado el poder judicial”. Advirtió que España corre el riesgo de virar
hacia “una regresión de tipo autocrático”, señalando que en muchos países “la
involución democrática no ha venido de la mano de fuerzas políticas
ultraconservadoras, sino de partidos de derecha convencional”.
En relación con la situación en España, destacó que “es el país occidental que cuenta con un mayor número de personas que consideran que la democracia no es un buen sistema político” y alertó sobre discursos que cuestionan la legitimidad de las instituciones democráticas. Añadió que “el problema no es la orientación ideológica de estas formaciones, ya que en un sistema democrático plural caben todas las ideologías”. Para el ponente, “el problema central es que se respeten las reglas del juego democrático y que existan contrapesos que vigilen y frenen los abusos de poder”.
A este respecto señaló que, para hablar de contrapesos es necesario poner el foco en el poder judicial que “puede ser un elemento de barrera, de trinchera, contra los abusos de poder y contra la regresión democrática, como estamos viendo ya en Estados Unidos. Pero puede ser también lo contrario. Puede ser un espacio que favorezca, a través del lawfare y de otras dinámicas, que haya ataques contra el sistema democrático cuando no frena actuaciones abusivas contra los principios democráticos”.
Si bien afirmó que, como cualquier persona, “los jueces tienen ideología”, recalcó que esto no debería suponer un problema siempre que “apliquen rectamente el ordenamiento jurídico”. Sin embargo, tal y como advierten numerosos informes del Consejo de Europa, que dicen que en España la cúpula judicial y el acceso a los altos tribunales está muy expuesto a las injerencias partidistas, la cuestión de la independencia judicial en España es, para Joaquim Bosch, “una asignatura pendiente”.
En cuanto a posibles respuestas
democráticas, Bosch abogó por reforzar las instituciones y mejorar la calidad
democrática. Subrayó la importancia de la implicación ciudadana, recordando que
“es clave ante las serias amenazas de desmantelamiento del sistema
democrático”.
Educación y discursos de odio
En la charla posterior con el periodista y presidente de la Escuela de Ciudadanía, Juanjo Díaz-Portales, Joaquim Bosch se refirió al sistema educativo como “un pilar fundamental para construir sensibilidad democrática” y echó en falta más espacios en el currículum “para hablar de cómo se articulan las instituciones democráticas o de cómo funciona el estado de derecho”. En este sentido, recordó que las nuevas generaciones reciben esta formación a través de redes sociales en las que los nuevos líderes de opinión difunden discursos de odio y desinformación.
Tras el turno de preguntas del público, Bosch concluyó su intervención con una reflexión sobre la imperfección de la democracia, citando al catedrático de Derecho Penal, Tomás Vives Antón: “La perfección es un sueño totalitario”, y haciendo un llamamiento a toda la ciudadanía a “valorar nuestro sistema democrático, a no descuidarlo y a trabajar para mejorarlo”.
La conferencia de Joaquim Bosch,
que contó entre los asistentes con Cayo Lara, excoordinador federal de IU,
reunió a cerca de 300 personas en la Casa de Cultura de Manzanares y puso el
broche final al XVII Curso de la Escuela de Ciudadanía, por el que en esta
edición también han pasado la periodista Anna Bosch, la fiscal Dolores Delgado,
el virólogo José Antonio López y la filósofa feminista Ana de Miguel.
A esta última cita del curso también asistieron Laura Carrillo y Jesús Romero, del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Manzanares; el concejal José María Molina-Prados, representante de VOX; y la diputada del Grupo Socialista en la Diputación Provincial de Ciudad Real y alcaldesa de Villarta de San Juan, Irene Ruiz.
Un millar de participantes
El presidente de la Escuela de
Ciudadanía, Juanjo Díaz-Portales, valoró de forma muy satisfactoria el curso
que finaliza por la calidad y oportunidad de ponentes y temas tratados en este
espacio de reflexión y debate. Del mismo modo, agradeció el apoyo del
Ayuntamiento de Manzanares y destacó la alta respuesta ciudadana que han tenido
las cinco conferencias celebradas, con aproximadamente un millar de asistentes
en total. Sin embargo, expresó la dificultad de que este proyecto pueda seguir
adelante el próximo curso ante la falta de apoyo de instituciones
supramunicipales. “Volveremos en octubre con el 18º curso si tenemos los
apoyos, ánimos y fuerzas suficientes”, dijo al despedir el acto.
La Escuela de Ciudadanía es una asociación sociocultural independiente fundada en 2008 por el periodista Román Orozco. En su XVII Curso ha contado con el patrocinio principal del Ayuntamiento de Manzanares y de la Fundación Unicaja; y la colaboración de Cadena SER, Bodegas Yuntero, Librería La Pecera y Onda Mancha FM.
La Diputación de Ciudad Real retiró en el 16º curso la subvención nominativa que venía concediendo para esta actividad. Por su parte, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha sigue sin dar respuesta a la necesidad de apoyo planteada por esta asociación.