martes, 19 de enero de 2016

Que esperar en 2016 sobre la investigación biomédica. Artículo del investigador manzanareño Julián Gómez-Cambronero



Estamos viviendo una auténtica revolución en salud, medicina y biología
Julián Gómez-Cambronero
Estamos viviendo una auténtica revolución en salud, medicina y biología que empezó a mediados del siglo pasado y aún sigue con nuevos avances clínicos que nos permiten hallar nuevas vías para combatir las enfermedades. Es necesario entender la importancia de cómo funciona el organismo vivo, su anatomía y fisiología y cómo los procesos que mantiene la vida son regulados de manera tan sutil, armónica y precisa, tanto a nivel celular y molecular… y cuando fallan, por qué aparecen las enfermedades. Y también es necesario mantener viva la esperanza en nuestros investigadores biomédicos y su labor en el laboratorio.



¿Cuáles son los campos a donde nos llevará la investigación médica en un futuro cercano? La fundación alemana EKFS reunió en Lindau a 40 científicos (premios Nóbel, jóvenes investigadores y editores de publicaciones científicas) para responder a esta pregunta. La EKFS y otras organizaciones afines consideran como prometedores los siguientes campos de investigación: el microbioma humano, la medicina regenerativa, el origen biológico de los trastornos mentales, la edición genómica (o ‘tijeras moleculares’), la inmunoterapia, y las nuevas medicinas en la lucha contra el cáncer. 



(a) El microbioma humano. Existen miles de millones de microorganismos en nuestro cuerpo formando diversas poblaciones mixtas y que interactúan con los tejidos del huésped (es decir, nosotros mismos) a través de una multitud de moléculas y señales químicas en la sangre. El papel de nuestra propia ”flora” intestinal, de la piel, de las mucosas… tiene un efecto en las enfermedades inflamatorias, la obesidad o en las enfermedades cardiovasculares. La definición de ‘bacterias beneficiosas’ frente a ‘microbios patógenos’ es parte de la ciencia del ‘microbioma humano’ que desde el punto de vista genético y bioquímico promete grandes beneficios para la salud y la prevención de enfermedades. Hay aun una pregunta sin respuesta ¿Cómo podemos ganar la guerra a la resistencia de ciertos microorganismos a los antibióticos?



(b) La ingeniería de tejidos y estructuras celulares, medicina regenerativa 3D y órganos minúsculos en microchip. La regeneración y reconstrucción de órganos implica un enorme potencial científico y clínico y la investigación académica e industrial están invirtiendo masivamente en este área. Ciencia, Ingeniería y Biología se aúnan en este tema, con el último objetivo de reemplazar, en el futuro, tejidos y órganos enfermos.



En este sentido, las células madre pluripotentes inducidas (iPSC) han recibido mucha atención. Pero tampoco debemos olvidar los trasplantes (de momento de forma experimental), de órganos de cerdo. Debido a complejidades del sistema inmunológico y la posibilidad de infección por virus, las grandes empresas farmacéuticas abandonaron este campo en la década del 2000. Pero esto puede revertirse ahora, gracias a la mejora de los fármacos inmunosupresores y a los avances en las tecnologías de edición genómica. Se piensa en editar los genes del cerdo para evitar el rechazo o infección y hacer en el futuro posible trasplantes de riñón, córnea, pulmón, hígado, corazón y páncreas.



(c) El origen biológico de los trastornos mentales. A pesar de los avances en el diagnóstico y la terapia de las enfermedades mentales (esquizofrenia, depresión, psicosis maníaco-depresiva, fobias…), y neurodegenerativas (Alzheimer, Huntington, Parkinson…); no se sabe a ciencia cierta el origen biológico (genético o molecular) concreto; si se supiera, se podrían diseñar nuevos fármacos con el fin de ayudar a las personas que las padecen. Las nuevas técnicas de imagen funcional y los últimos avances en genómica están permitiendo que se dediquen fondos públicos para el análisis de la estructura, integración funcional y metabólica del cerebro, aparte del uso de células madre inducidas que van a revolucionar el campo de la neurobiología.

 
El primer ejemplo de las nuevas iniciativas es el ‘Proyecto Cerebro Humano’ europeo. Su líder, Henry Markram, presentó hace 10 años su visión de simular matemáticamente 86 mil millones de neuronas y 100 mil millones de sinapsis en una supercomputadora, indicando de paso que tal modelo matemático podría incluso ser capaz de tener conciencia; y que avanzaría el descubrimiento de fármacos la eliminación de ciertos tipos de experimentos con animales. A pesar de que muchos neurocientíficos fueron escépticos, la Unión Europea otorgó en Enero de 2013 mil millones de euros, repartidos en 10 años, para construir el “cerebro simulado”. Hay problemas actuales de liderazgo del proyecto, pero las promesas de lo que se lograría por la neurociencia, la medicina, la robótica y la tecnología de la computación, siguen adelante.



Casi en paralelo, EE.UU. dio a conocer el programa BRAIN, dotado inicialmente con 250  millones de dólares para los próximos 3 años. La mayor incidencia hoy en día y el gran costo para la sanidad de los trastornos mentales, combinado con el entusiasmo por las nuevas tecnologías, aunó a los responsables políticos y científicos para iniciar una nueva ola de la investigación del cerebro.



(d) Las nuevas técnicas de edición genómica o “tijeras moleculares”. Seguramente hemos oído nombrar alguna vez  ‘terapia génica’ que ha intentado tratar enfermedades que son causadas por mutaciones de un sólo par de bases, como por ejemplo,  la fibrosis quística, la hemofilia y ciertos tipos de anemias. Pero existe un nuevo avance: la tecnología CRISPR/Cas que tiene el potencial de corregir esos errores genéticos. El gen "corregido" permanece en su lugar habitual en su cromosoma, quien contiene la forma en que la célula normalmente activa o inhibe su expresión. Las descubridoras de esta técnica (en 2013), Emmanuelle Charpentier de la Universidad de Umeå y Jennifer Doudna, de la Universidad de California en Berkeley, recibieron el último Príncipe de Asturias. El sistema CRISPR tiene su base molecular en cómo las bacterias se protegen de ataques virales. CRISPR "edita" o "corrige" el genoma de cualquier célula. Podríamos pensar en unas “tijeras moleculares” que pueden cortar cualquier molécula de ADN de una manera muy controlada y precisa. Se puede modificar la secuencia, tanto eliminando un gen (o genes) o insertando un nuevo segmento de ADN.



Pero, ¡cuidado! esta técnica también puede ser utilizada para modificar los genomas de embriones humanos... lo que causó un gran furor el año pasado cuando investigadores en China la aplicaron a un embrión humano no viable para modificar el gen responsable de un trastorno sanguíneo potencialmente fatal. A este respecto, el director de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE.UU. Francis Collins, consciente de las graves repercusiones éticas, se pronunció de forma tajante: no se permitirá ni financiará ningún uso de las tecnologías de edición genética en embriones humanos.



(e)  Utilizar nuestro propio sistema inmune para vencer el cáncer. Hablemos ahora de la inmunoterapia, como tratamiento que trata de restaurar o intensificar la capacidad del sistema inmunitario para detectar y combatir el cáncer “desde dentro”, destruyendo las células anormales. La inmunoterapia engloba varias ideas y diseños experimentales: Uno sería el de la transferencia celular adoptiva, consistente en extraer del paciente ciertos glóbulos blancos  que han invadido el tumor del paciente (“linfocitos T citotóxicos infiltrados en el tumor”), seleccionar en el laboratorio las células con actividad antitumoral, aumentar su población y activarla, para después volverlas a inyectar al paciente y esperar a que destruyan las células tumorales.



Otra variante de la inmunoterapia es el uso de sustancias naturales que están en la sangre o en los tejidos, como citocinas (interferones e interleucinas) o células dendríticas contra las células cancerosas. Finalmente, los anticuerpos monoclonales se pueden unir a compuestos radioactivos (o quimioterapéuticos) que llevarían la radiación directamente a las células cancerosas.



Otra vertiente sería la de vacunas para el tratamiento del cáncer. En realidad no son “vacunas" en el sentido ordinario en medicina preventiva, que se administran antes de que una enfermedad infecciosa aparezca; sino que éstas ‘vacunas’ están diseñadas con el fin de tratar cánceres ya existentes mediante el fortalecimiento de las defensas naturales del organismo tratando de detener su crecimiento, reducirlo e incluso evitar una recaída. Muchos de los temas citados están aun en fase experimental o de ensayos clínicos, pero se prevé que su aplicación se lleve a cabo pronto, posiblemente en combinaciones.



(f) Nuevas medicinas en la lucha contra el cáncer. Con nuevos estudios epidemiológicos, se está llevando a la conclusión de que tanto médicos como pacientes necesitan nuevas directrices para la frecuencia de mamografías y a partir de que edad son indicadas en el cáncer de mama, por una parte, y como de aplicable es el PSA (que es sabido  produce falsos positivos) como único criterio para el cáncer de próstata.



Aparte de esto, se hizo en 2015 gran énfasis en ‘la medicina individualizada’ y el impulso de la inmunoterapia de la que hemos hablado antes . Es de resaltar que el vicepresidente de EE.UU. Joe Biden, ha lanzado la iniciativa "moonshot" contra el cáncer, con una dotación inicial de 264 millones de dólares en fondos. Biden dijo que el tema era muy personal para él, pues su hijo mayor Beau, murió en Mayo de 2015 de cáncer cerebral a los 46 años. Y en el discurso del Estado de la Unión en Enero de este año, el Presidente Obama dijo que quería que EE.UU. fuese "el país que cure el cáncer de una vez por todas". Su gobierno hará todo lo que sea posible: a través de la financiación, incentivos específicos, el aumento de la coordinación del sector privado y el intercambio de datos médicos, para apoyar la investigación y permitir el progreso en lo que llamó “un compromiso nacional”. 


Pensamientos finales. Los grandes avances que nos llegan vienen de la mano de las innovaciones en biología celular y molecular ya empiezan a dar respuesta a viejos problemas médicos que antes parecían no tener solución. Mucho se ha avanzado en genética por ejemplo, pero el hecho de que conozcamos la secuencia del genoma humano no quiere decir que ya lo sepamos todo, si bien ha facilitado el entendimiento de las propiedades fisiológicas de los organismos. El futuro está aquí y se basa en la colaboración. Es un esfuerzo multidisciplinar con los profesionales de la salud, sociedades científicas, universidades, centros de investigación y hospitales, autoridades sanitarias y políticas, y organizaciones ciudadanas. Todo esto desembocará en una extraordinaria revolución de las posibilidades científicas y clínicas para mejorar nuestra salud.



El Dr. Julián Gómez-Cambronero, natural de Manzanares, es Visiting Professor en Brigham and Women's Hospital de Harvard Medical School (Boston) y Brage Golding Distinguished Professor of Research (Biochemistry and Molecular Biology) en Wright State University School of Medicine (Ohio).

La Asamblea Ciudadana muestra su malestar por la postura del equipo de gobierno municipal para con la Asamblea Ciudadana de Manzanares, sobre el brote de legionela.



Antonia Real. Rueda de Prensa de ACM - 18-01-16

La Asamblea Ciudadana de Manzanares, realizaba en la tarde de ayer una comparecencia de prensa para manifestar diferentes cuestiones relativas al brote de legionela acaecido en Manzanares desde el día 11 de Diciembre pasado. 


Antonia Real quiso dejar claro que realizaban esta comparecencia una vez comprobado que el brote está totalmente controlado y sus síntomas remitidos. La misma era para dar a conocer la queja que se presentó en el ayuntamiento el pasado día 5 de enero, en la que quieren hacer contar el malestar e indignación por la postura mantenida por el equipo de gobierno municipal, ya que desde que comenzó esta grave incidencia sanitaria en nuestra localidad, se ha intentado prescindir de la Asamblea, manteniéndonos en todo momento al margen de las actuaciones, decisiones o acuerdos. 


Real, indicaba  que según manifestó la Portavoz del Equipo de Gobierno, en el Pleno del 22 de Diciembre, que todos los grupos de la corporación municipal habían estado de acuerdo en la forma de informar en una reunión mantenida el 17 de Diciembre, quiso recordar que todos, menos la Asamblea Ciudadana de Manzanares, la cual   ni se convocó a la reunión ni se le informó de los acuerdos tomados en ella. 

Así mismo manifestaba su contrariedad por no recibir avisos de las ruedas de prensa celebradas en nuestra localidad por este asunto en las que estuvieron presentes El Director General de Salud Pública y el Consejero de Sanidad, comentando que la Asamblea Ciudadana de Manzanares es un grupo que forma parte activa de esta corporación, considerando por lo tanto intolerable que no se le haya informado, bien al concejal saliente o al entrante sobre este asunto, entendiendo que con esta actitud se está menospreciando a una parte muy importante de la ciudadanía de Manzanares que ha respaldado con su voto a esta formación, esperando así mismo  que está actitud no vuelva a repetirse.


Por otra parte Antonia Real, informaba de una serie de preguntas que trasladaron al Alcalde de Manzanares relativas a la fuente ornamental afectada en la crisis de la legionela, así como de otras instalaciones relacionadas.


La primera de estas preguntas era conocer si se habían realizado las revisiones de las fuentes según el plan de limpieza y desinfección, a la vez que se solicitaba una copia de dicho plan. Así mismo se solicitaba conocer si se habían controlado  Anaerobios y Legionela según la guía de sanidad, y en este caso conocer las analíticas realizadas.


Por otro lado la Asamblea Ciudadana solicitaba si se había realizado una evaluación de riesgos de las fuentes ornamentales de la localidad y concretamente sobre la que al parecer es el foco del brote de legionela, así como copias de los resultados de las diferentes analíticas realizadas y documentación relacionada con otras instalaciones municipales afectadas por el Real Decreto 865/2003 de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico – sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.


También desde la Asamblea Ciudadana de Manzanares, se quiso enviar las condolencias a los familiares y amigos de los fallecidos a la vez que enviar un recuerdo a todos los afectados esperando la pronta recuperación de todos ellos; Toñy Real, quiso destacar la labor sanitaria llevada a cabo por los profesionales del área integrada de Manzanares, sintiéndonos protegidos en todo momento por ellos, labor esta la  cual calificó como “de excelencia”, entendiendo que queda más que acreditada la consolidación de nuestro hospital.
Antonia Real. Rueda de Prensa de ACM - 18-01-16
En cuanto al tema de la comunicación hacia la ciudadanía, Real  indicaba que se debería de haber trasladado de una manera más eficiente la  información que desde la Dirección General se daba sobre el tema a la población, entendiendo que se debería de haber montado un gabinete de crisis en donde todos los portavoces hubieran estado presentes y desde allí trasladar a la población todas las informaciones y medidas consensuadas. Así mismo piensan que se debería de haber montado un espacio fijo en la página web municipal para informar de todos los aspectos de la legionela, a la vez que haber contado con los representantes de las asociaciones de vecinos para que la información fluyera a través de los tablones informativos que estas entidades tienen en sus respectivos barrios.


Toñy Real, indicaba que los políticos, incluyéndose ellos no han estado a la altura de las circunstancias en esta crisis, en donde lo primero son las personas, las cuales deberían haberse sentido arropadas en mayor medida por todos los políticos. 


Finalmente el edil de la Asamblea Ciudadana quiso poner en valor la labor realizada por el Director General de Salud Pública, el Sr. Manuel Tordera.

Florencio Serna Alarcón. Sembrador 2015

Expertos en legionela de España destacan que la actuación de profesionales sanitarios ha sido determinante para la pronta detección y control del brote en Manzanares



Destacan que la actuación de la Consejería de Sanidad ha sido determinante en la coordinación y la comunicación entre los servicios de Salud Pública y los servicios asistenciales.
Reunión de expertos en legionela - Consejería de Sanidad JJ.CC. de Castilla la Mancha

Toledo, 19 de enero de 2016.- Los expertos reunidos la pasada semana en la sede de la Consejería de Sanidad para analizar el brote de legionela de Manzanares, destacaron que la actuación de la Consejería de Sanidad, tanto desde la Dirección General de Salud Pública como desde el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM),  ha sido determinante tanto por el seguimiento que se ha hecho del brote como por la rápida resolución del mismo.


Así, los expertos valoraron especialmente, varios aspectos a destacar, entre ellos la difusión inmediata de la alerta aun cuando el número inicial de casos no permitía prever la magnitud que ha alcanzado el brote y la coordinación y comunicación entre los servicios de Salud Pública y los servicios asistenciales.


Todos coincidieron en señalar la extraordinaria importancia que ha tenido este brote, especialmente por la elevada tasa de ataque en la población y su ocurrencia en una época del año que no es la de mayor incidencia de la enfermedad, aunque en diciembre se suela detectar un número no despreciable de casos en todos los países de Europa.


Así, destacaron que los brotes comunitarios de legionelosis tienen una gran complejidad y generan un gran impacto mediático y una gran preocupación en la población. No obstante su estudio riguroso y completo requiere y exige bastante tiempo, incluso después de haber cortado la transmisión, que es el objetivo esencial en los primeros momentos.

Los expertos recuerdan que el estudio riguroso y completo sobre el brote de legionela, requiere y exige bastante tiempo, incluso después de haberse cortado la transmisión del mismo.


En torno a las medidas adoptadas por la Dirección General de Salud Pública, los expertos recordaron que la necesidad de cortar cuanto antes la transmisión de la legionelosis obliga a las administraciones sanitarias a aplicar el principio de precaución con el máximo rigor. Esto lleva consigo el cierre cautelar de todas o de la mayoría de las instalaciones de riesgo y a autorizar su apertura cuando existan suficientes garantías de su inocuidad.


Entre las conclusiones de la reunión, los expertos incidieron en que la duración del brote se ajusta de forma muy aproximada a la duración del periodo de incubación de la enfermedad. Este periodo es el mínimo posible para la resolución de cualquier brote de legionelosis, resaltando que es algo que casi nunca se consigue.


Asimismo destacaron que la curva epidémica es típica, prácticamente un ejemplo, de un brote de fuente única con una interrupción brusca de la transmisión de la enfermedad.


En la reunión estuvieron presentes expertos epidemiólogos, tanto del Ministerio de Sanidad como de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Madrid, Valencia y Murcia, así como del Instituto de Salud Carlos III, junto a  profesionales tanto epidemiológicos como sanitarios de la Consejería de Sanidad.


Todos ellos valoraron de forma muy positiva la convocatoria de la reunión, algo inédito, al menos inusual, en el estudio y manejo de brotes de especial interés desde el punto de vista de la Salud Pública.