Mostrando entradas con la etiqueta Museos de Manzanares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museos de Manzanares. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de julio de 2025

La feria y fiestas, una ocasión para descubrir los museos, la iglesia de la Asunción y el universo

 El Ayuntamiento ha programado gratuitamente visitas comentadas

Con inscripción previa

Con motivo de la feria y fiestas 2025 de Manzanares, el Ayuntamiento ha vuelto a programar visitas comentadas de carácter gratuito a todos los museos del municipio, así como al templo parroquial de la Asunción de Nuestra Señora. También habrá experiencias inmersivas para conocer el universo en un planetario móvil. Es necesaria inscripción previa.


Las inscripciones son gratuitas y con aforo limitado. Para los museos municipales se pueden realizar en su horario de apertura a través del número de teléfono 926 61 40 56. En concreto, se han programado visitas al Museo del Molino Grande el martes, 8 de julio, a las 10:30 horas. Este mismo día, a las 18:00 horas, será la visita guiada al renovado Museo del Queso Manchego.

El Museo Manuel Piña tendrá visita guiada el miércoles 9 a las 12:00. La visita al Archivo-Museo Ignacio Sánchez Mejías, por su parte, será un día después, el jueves 10, también a las 12:00 del mediodía.


Para el Museo PlomHist, de Historia en plomo, hay que reservar plaza, también gratuitamente, en el 926 092 701 o 665 127 720. Ha programado la visita comentada ‘De los Austrias a los Borbones’ el feriado viernes 11 de julio a las 20:00 y a las 21:30 horas. También podrá visitarse este museo el domingo 13 a las 11:00 horas.

Por su parte, desde la Oficina de Turismo se ha organizado una visita comentada por la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, con posible subida a la torre campanario. Será el jueves, 10 de julio, a las 10:30 horas y, en este caso, las reservas se tienen que hacer en el teléfono 926 64 79 62 en el horario de apertura de esta oficina.

Astro Inmersión y espacio taurino


Dentro de la programación de la feria y fiestas 2025, la ciudadanía también tendrá la posibilidad de descubrir en un planetario móvil la inmensidad del universo gracias a la actividad Astro Inmersión 360 Art que tendrá lugar el sábado y domingo en el pabellón ferial de Fercam. Es gratuita y las inscripciones deben realizarse en la Oficina de Turismo (926 61 40 56 – 926 64 79 62).  El sábado 12 y el domingo 13, de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00 horas se han programado sesiones de 60 minutos cada una para un máximo de 25 personas por grupo.

Y otro lugar de interés turístico que se puede conocer esta feria es el ‘Espacio Taurino’ de la peña taurina ‘Ignacio Sánchez Mejías’ en la plaza de toros. El sábado 12 habrá una jornada de puertas abiertas de 11:00 a 14:00 horas. Además, a lo largo de la mañana contará con la visita del torero David Galván para compartir lances de salón con el público más joven.



martes, 17 de junio de 2025

Sergio Santiago y Ángela Martín cerraron los III 'Encuentros en torno al 27'

Los codirectores destacaron que esta edición ha sido “la de la consolidación” de un evento que el año que viene se centrará en las escritoras de la generación del 27.

'Luz de candilejas: El 27 a escena'

Bajo el título 'Luz de candilejas: El 27 a escena', los III 'Encuentros en torno al 27' ahondaron en la vertiente más teatral de la generación del 27. Fue el tema central de las tres conferencias, que el área de Museos del Ayuntamiento de Manzanares complementó con dos actividades paralelas: una exposición y un taller creativo infantil.


Tras la inauguración y la conferencia de Javier Huerta del miércoles, los III 'Encuentros en torno al 27' continuaron en la tarde del jueves con la segunda de las tres ponencias programadas. Sergio Santiago, profesor en la Universidad de Alcalá (UAH), abordó el 'Teatro mítico y teatro sacramental en la vanguardia del 27'. “Mi intención es resituar el teatro del 27 en el proceso de la renovación de la estética teatral de la Edad de Plata, haciendo ver que no es algo que emerja de pronto, sino que se inicia mucho antes. Y, sobre todo, señalando que ese proceso de convertir el teatro en nuevo se realiza yendo a las fuentes del teatro. Es decir, fueron a lo nuevo, pero volviendo a lo viejo”, detalló al micrófono de Manzanares10TV. “Este grupo de artistas rescató el auto sacramental, que había sido un género de masas en el siglo XVII pero había sido prohibido en el XVIII por cuestiones morales. Y son Federico García Lorca, Concha Mendes, Carmen Conde o Rafael Alberti, entre otros muchos autores, quienes lo recuperan como un nuevo género de vanguardia, ya no como una obra religiosa”.


Además de su ponencia, el también cofundador de la compañía teatral 'Theaomai' deleitó al público que se dio cita en el Archivo-Museo 'Sánchez Mejías' con la lectura de dos textos, uno de ellos “en primicia para Manzanares”, ya que pertenece a una obra inédita de Carmen Conde en la que el autor trabaja actualmente “y que todavía nadie ha podido leer ni escuchar“.

Para el viernes, el área de Museos del Ayuntamiento programó la conferencia de Ángela Martín, investigadora María Zambrano en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), que llevó por título 'Algunas Sinsombrero: Los puntos ciegos de la generación del 27'. “Fueron mujeres que estaban muy integradas dentro de la generación del 27 pero que se han mantenido oscurecidas, en un lugar muy secundario respecto de sus homólogos masculinos, sobre todo tras la dictadura”, señaló a la televisión municipal. Martín hizo un repaso por todas las Sinsombrero, destacando especialmente a dos: María de la O Lejárraga y Magda Donato.


Además de las tres ponencias, la programación de los III 'Encuentros en torno al 27' se completó con dos actividades paralelas: el taller infantil 'Los cuentos de buenas noches de Ignacio Sánchez Mejías: Las aventuras de Pinocho y Chapete' impartido por Virginia Caro y Leticia Moya el sábado en la Biblioteca Pública Municipal 'Lope de Vega', y la exposición 'Sufragistas en los años 20, la movilización española de 1921', que estuvo abierta al público hasta el domingo en Casa Malpica.

La edición “de la consolidación”

Gloria Patón y Javier La Beira, codirectores de los 'Encuentros en torno al 27', mostraron su satisfacción con el transcurso de esta tercera edición, a la que calificaron como “la de la consolidación” de esta actividad “que no sería posible sin el apoyo del Ayuntamiento de Manzanares”. Y, aunque todavía falta un año, desde la organización ya se piensa en la cuarta edición de los 'Encuentros en torno al 27', que se centrará en las escritoras de la generación del 27.


 

miércoles, 12 de febrero de 2025

El Archivo-Museo Ignacio Sánchez Mejías celebra su séptimo aniversario como referente del turismo cultural en Manzanares

 El museo, que alberga más de mil documentos de esta figura clave de la Generación del 27, atrae a visitantes e investigadores de todo el mundo

Ha recibido más de 60.000 visitantes

Consolidado como un símbolo de la apuesta por el turismo cultural de Manzanares, el Archivo-Museo dedicado a Ignacio Sánchez Mejías acaba de celebrar su séptimo aniversario. Desde su inauguración el 1 de febrero de 2018, ha recibido a más de 60.000 visitantes y se ha convertido en un espacio clave para el conocimiento y la difusión de la vida y obra de Sánchez Mejías, el polifacético torero, dramaturgo, mecenas y figura esencial de la Generación del 27.


El museo, ubicado en la conocida como casa Malpica, un edificio histórico reformado en el siglo XIX, ofrece una experiencia única que va mucho más allá de la tauromaquia, adentrándose en las múltiples facetas de Sánchez Mejías, el torero sevillano que fue mortalmente corneado en Manzanares el 11 de agosto de 1934. Se trata de un espacio multifacético para un personaje singular.

“Al principio puede parecer un museo taurino, pero cuando vas desentrañando la vida de este personaje es algo increíble”, afirma Gloria Patón, coordinadora de los Museos de Manzanares. “Fue una persona tan polifacética que da pie a hablar de muchos temas, de hechos históricos de los años 20 y 30 del siglo pasado y, sobre todo, lo relacionado con la Generación del 27”.

El Archivo-Museo se estructura en tres espacios diferenciados. El patio introduce al visitante en el momento, el lugar y el mito; la galería muestra las diferentes facetas de Sánchez Mejías y lo sitúa en el contexto de la Generación del 27; y el archivo-biblioteca alberga una vasta colección de documentos personales, manuscritos, fotografías, cartas y otros materiales de gran valor histórico.


Se trata de tesoro documental que atrae a investigadores y amantes de la cultura. Y es que, el Archivo-Museo Ignacio Sánchez Mejías no es solo un espacio expositivo. Es también un centro de investigación y estudio para aquellas personas interesadas en profundizar en su figura y su época. El archivo cuenta con una amplia colección de documentos, incluyendo hojas de gastos del Betis, ingresos por sus obras teatrales, telegramas, manuscritos de sus obras, artículos periodísticos y correspondencia.

“Tenemos mucha información guardada, documentación para investigadores. Si te interesa la Generación del 27, puedes verlo; si te interesa el fútbol, fue presidente del Real Betis Balompié…” Además, hay temas sobre aviación ya que participó en una empresa de zepelines, sin olvidar su relación con la escritura: Fue cronista y periodista, autor teatral e incluso de libretos para espectáculos de baile flamenco. “Hizo tantas cosas que en el museo intentamos hablar de todas ellas”, apunta Patón.

Entre las joyas del archivo, destacan un poema manuscrito de Rafael Alberti; cartas de miembros de la Generación del 27 como Dámaso Alonso y Gerardo Diego; e incluso una carta de Miguel de Unamuno. El borrador del poema que le hizo escribir Sánchez Mejías a Alberti para homenajear a su cuñado, Joselito ‘El Gallo’, demuestra el proceso creativo del poeta, con tachones y cambios en el manuscrito. “Es un poema muy curioso porque encerró a su amigo Rafael Alberti en la habitación de un hotel y no le dejó salir a comer ni a beber hasta que lo terminó”, explica la coordinadora del museo.


Hay también cartas y postales de Zuloaga, Ramón Pérez de Ayala, Fernando Villalón o Pepín Bello. Unamuno, en su carta al torero, le ofrece su amistad a raíz de una polémica. Según Gloria Patón, “son pequeñas joyas, muy desconocidas, que sin este museo probablemente no hubieran visto la luz”.

Uno de los pilares del museo es la vinculación de Ignacio Sánchez Mejías con la Generación del 27. Su papel como aglutinador de este grupo de intelectuales y artistas es innegable, y su influencia se refleja en la gran cantidad de poemas que le dedicaron tras su trágica muerte, entre ellos el célebre “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” de Federico García Lorca.

“Es el poema más universal que tiene la literatura española, y lo decimos con todas las letras”, afirma con rotundidad Gloria Patón, que destaca la gran cantidad de tesis doctorales que se han hecho sobre el mismo en universidades de todo el mundo. En el patio del museo, una instalación artística con 30 relojes parados a las 5 de la tarde rinde homenaje a las 30 veces que Lorca menciona esa hora en tan universal poema, convirtiéndose en uno de los atractivos más populares del museo.

Un impulso al turismo cultural

El Archivo-Museo Ignacio Sánchez Mejías, con la colección cedida por la familia Recasens Sánchez-Mejías, se ha convertido en un motor para el turismo cultural en Manzanares. Su acceso gratuito y su amplio horario de apertura, de martes a domingo, facilitan la visita a todo tipo de público. Además, organiza encuentros anuales en torno al año 1927, abordando temas relacionados con la literatura, el teatro, la mujer, el fútbol y la sociedad de la época.


El museo ha experimentado un crecimiento constante en el número de visitantes y suma más de 60.000 desde su apertura, de los que 12.000 se contabilizaron en el año 2024. Además, destaca la alta tasa de retorno, con visitantes que repiten la experiencia o que acuden acompañados para mostrar el museo a otras personas.

“Está viniendo gente de todos sitios”, indica Patón. “Es cierto que hay gente de Manzanares que todavía no lo conoce, que no conoce la figura de Ignacio y no sabe todo lo que hizo”. Por ello, animan a conocer este espacio, con verdaderas joyas “que son un lujo”, tal y como reconocen visitantes e investigadores llegados incluso desde otros países. “De hecho hemos tenido investigadores que han venido a consultar documentación desde el Reino Unido y de Canadá y que quedan fascinados por todo lo que hizo”.

El legado de un personaje

En su séptimo aniversario, el Archivo-Museo Ignacio Sánchez Mejías reafirma su compromiso con la difusión del legado de este personaje clave de la historia y la cultura española. Su riqueza documental, su innovadora museografía y su constante actividad lo convierten en un referente para el turismo cultural y en un motivo de orgullo para la ciudad de Manzanares.

“Yo creo que es un lujo para Manzanares el tener este museo que nos habla de una época fascinante del siglo pasado, los años 20 y 30, y de tantas facetas de la sociedad de esos años”, concluye Gloria Patón, que anima a todo el mundo a visitarlo y a descubrir la figura de Ignacio Sánchez Mejías.


martes, 8 de octubre de 2024

30 años sin Manuel Piña, el genio que revolucionó la moda española

 El museo que lleva su nombre recuerda al modisto manzanareño en el aniversario de su fallecimiento.

Un legado que sigue vivo

Hoy, 8 de octubre de 2024, se cumplen 30 años de la muerte de Manuel Piña. Tres décadas de una gran pérdida para la moda española y para su Manzanares natal, que le recuerda y celebra cada día en el museo que lleva su nombre. A pesar de su desaparición, su legado sigue vivo y su influencia perdura más fuerte que nunca.


El museo Manuel Piña de Manzanares recuerda hoy al diseñador manzanareño, en el 30 aniversario de su fallecimiento. Manuel Piña revolucionó, entre los años 70 y 90, la moda española con su estilo audaz y vanguardista. Visionario y apasionado, se destacó por su capacidad de transformar tejidos tradicionales en piezas modernas, llenas de creatividad y personalidad. Su influencia trasciende las décadas, manteniéndose como una fuente inagotable de inspiración para diseñadores y amantes de la moda.


Este espacio museístico, ubicado en la cueva-bodega de la llamada Casa de los Merino, una casa solariega manchega del siglo XVI situada en pleno casco histórico de la localidad, hoy Centro Cultural ‘Ciega de Manzanares’, es el lugar donde su legado continúa vivo. El museo no sólo preserva su obra, exponiendo parte de sus diseños más emblemáticos, así como fotografías y vídeos, sino que permite a los visitantes descubrir al genio creativo detrás cada prenda.


El artista plasmó en sus trajes sus recuerdos de Manzanares y su juventud en la Mancha, que simbolizan la tradición rural y el folclore, influido por las nuevas tendencias de la España renovada de la democracia, marcada por la nueva mujer feminista, los nuevos movimientos culturales y el moderno arte conocido como la Movida Madrileña.

A través de sus colecciones, el museo Manuel Piña celebra la vida y el talento del modisto, recordándonos la importancia de seguir rompiendo moldes y abrazando la innovación. Hoy, más que nunca, reconocemos su impacto en el mundo de la moda y su influencia duradera en las generaciones actuales. ¡Su legado perdura más fuerte que nunca!


lunes, 20 de mayo de 2024

El gran regalo de Francisco José Román a los museos de Manzanares

 El Gran Teatro se llenó el sábado para asistir al estreno del concierto 'Suite Museos de Manzanares' a cargo del coro y orquesta 'Mansil Nahar'

Día Internacional de los Museos 2024

Tres visitas guiadas, dos conferencias, un taller infantil, una escape room y un concierto. Estas han sido las actividades propuestas por el Ayuntamiento de Manzanares para celebrar el Día Internacional de los Museos 2024. La ciudadanía ha respondido muy positivamente a ellas, sobre todo al concierto 'Suite Museos de Manzanares'.


El Gran Teatro vivió otra de sus noches memorables el sábado. Esta vez, con motivo del Día Internacional de los Museos 2024. Una efeméride que contó con un regalo muy especial: el que Francisco José Román, acompañado por su inseparable coro 'Mansil Nahar', le hizo al pueblo de Manzanares: la 'Suite Museos de Manzanares'. Se trata de una composición en la que ha buscado “ponerle música” a cada uno de nuestros museos, “condensando la esencia de cada uno de ellos” en unas letras y unas melodías que ponen en valor el valioso patrimonio museístico de nuestra ciudad.


La obra, dividida en seis partes, comienza con el homenaje al Paseo del Sistema Solar, “un emocionante viaje desde el origen del universo hasta su eventual destino en el que experimentamos su grandeza y fragilidad”. A continuación, 'Hermosa' celebra la vida y el legado de Manuel Piña, renombrado diseñador manzanareño que da nombre al museo y de cuyos textos 'A la nueva mujer española' y 'Púa negra de luna' se ha extraído la letra de esta “preciosa oda a la mujer con aires flamencos”.

'Pirujita', nombre de la hija de Ignacio Sánchez Mejías, es el titulo del pasodoble conmemorativo de su archivo-museo, “que cuenta con palabras de Federico García Lorca y del propio Ignacio Sánchez Mejías”. Un sentimiento de melancolía y nostalgia se apodera del escenario con 'Molino Grande', pieza que celebra “la vida y la historia de este símbolo de nuestra identidad y de nuestra conexión con la tierra”. Una evocación “de tiempos pasados y tiempos presentes, de lo que se ha ido pero aún permanece”.


La marcha militar 'Ahora soldaditos, antes soldados' es la elegida para hacer honor al Museo PlomHist, “un viaje a través de los momentos históricos más importantes de Manzanares vistos a través de los ojos de un niño”. Y el broche de oro lo pone 'Queso y vino', que desprende un aire manchego con sus jotas y seguidillas. “Un homenaje a nuestra tierra y a nuestra cultura” dedicado al Museo del Queso Manchego.

Bajo la batuta del director Francisco Javier Moreno, el coro y la orquesta 'Mansil Nahar' fue interpretando las distintas piezas del concierto 'Suite Museos de Manzanares'. Todas fueron correspondidas con sonoras ovaciones por parte del público.

Conferencias, taller, escape room y visitas guiadas

Este concierto cerró la programación que el Ayuntamiento de Manzanares confeccionó para conmemorar el Día Internacional de los Museos 2024. Una programación que comenzó en la tarde del viernes en el salón de actos de Casa Malpica, donde el profesor de Historia Moderna de la UCLM Francisco Javier Moreno ofreció la conferencia 'Las disputadas aguas del río Azuer a su paso por Manzanares en el Antiguo Régimen'.


Ya el sábado, la jornada se inició con el taller infantil 'Museo pop-up', que permitió a los niños y niñas descubrir las diferentes partes que componen un museo para, posteriormente, hacer una manualidad en la que diseñaron y personalizaron su propio museo.

Con diferentes pases en horario de mañana y tarde, Lazarillo TCE se sumó a esta celebración ofreciendo a la ciudadanía una nueva oportunidad de participar en la escape room 'El último diseño de Manuel Piña'.

Las actividades del Día Internacional de los Museos 2024 se completaron con 'Las máquinas de asedio en la Antigüedad y en la Edad Media', una demostración práctica de su funcionamiento mediante maquetas en miniatura a cargo de Antonio Bermúdez en el Museo PlomHist, con una ruta turística por Manzanares y con sendas visitas guiadas al Museo del Molino Grande y al Museo PlomHist.


miércoles, 8 de mayo de 2024

Manzanares celebra el Día Internacional de los Museos del 17 al 19 de mayo

 El Ayuntamiento presenta una programación especial con visitas, conferencias, talleres infantiles, escape room y un concierto en el que se estrenará la suite ‘Museos de Manzanares’

Con motivo del Día Internacional de los Museos, que se conmemora cada 18 de mayo, el Ayuntamiento de Manzanares ha presentado una programación especial que permitirá disfrutar y valorar los diferentes espacios museísticos de la ciudad, por los que durante 2023 pasaron más de 42.000 visitantes. Habrá visitas guiadas, conferencias, un taller infantil, un escape room y un concierto del coro ‘Mansil Nahar’ en la que se estrenará la suite ‘Museos de Manzanares’.


El concejal de Museos del Ayuntamiento de Manzanares, Jesús Romero, y la coordinadora de los museos municipales, Gloria Patón, dieron a conocer los actos organizados para celebrar este día que todos los museos del mundo conmemorarán con el lema ‘Museos por la educación y la investigación’ para subrayar el papel educativo de estas instituciones culturales que, además, son un importante reclamo turístico. Los museos municipales registraron el año pasado más de 42.000 visitas relacionadas con 12.000 pernoctaciones en alojamientos y establecimientos turísticos de esta ciudad.

“Es parte del potencial turístico y cultural de esta ciudad”, destacó Jesús Romero, para quien en esta fecha cobra especial relevancia la apuesta de calidad que el equipo de gobierno municipal viene realizando en estos museos, fomentando sus visitas y convirtiéndolos en referentes regionales de los que se hacen eco destacadas publicaciones nacionales.

Los actos conmemorativos, dirigidos a todos los públicos, comienzan el viernes 17 de mayo con la conferencia ‘Las disputadas aguas del río Azuer a su paso por Manzanares en el Antiguo Régimen’, sobre la relación entre los molineros y los agricultores de la época. Correrá a cargo de Francisco Javier Moreno Díaz del Campo, profesor de Historia Moderna de la Universidad de Castilla-La Mancha. Será a las 20:00 horas en ‘Casa Malpica’ con entrada libre.


El sábado 18, día de los museos, se hará en ‘Casa Malpica’ el taller infantil ‘Museo pop-up’, dirigido a niños/as de 3º de Infantil a 3º de Primaria. Será a las 11:30 previa reserva antes del 14 de mayo en el 926 61 40 56. Los futuros visitantes de los museos conocerán sus entresijos de forma lúdica y creativa.

Con seis pases en total (a las 11:30, 12:15; 13:00, 16:30, 17:15 y 18:00 horas) en el Centro Cultural ‘Ciega de Manzanares’, el día 18 se podrá participar en un escape room a cargo del grupo Lazarillo TCE. En grupos de seis participantes mayores de 14 años, deberán buscar ‘El último diseño de Manuel Piña’. También es necesario reservar en Museos de Manzanares.

A las 18:00 horas, en el Museo PlomHist, Antonio Bermúdez realizará con maquetas en miniatura una demostración sobre las máquinas de asedio en la Antigüedad y en la Edad Media. Esta actividad tiene un precio de 2 euros con entrada gratuita al museo. Se pueden hacer reservas en el teléfono 665 127 720.

Una suite para los museos manzanareños


El Día Internacional de los Museos tendrá un broche musical a las 20:00 horas en el Gran Teatro con el estreno de la suite ‘Museos de Manzanares’ a cargo del coro ‘Mansil Nahar’, compuesta por su director, Francisco José Román Ruiz del Moral. Para la ocasión, el coro estará acompañado por una orquesta y bailarines. Las invitaciones para asistir se pueden recoger en ‘Casa Malpica’.

“Es una obra que pretende poner en valor nuestros museos a través de la música y que se acerca a la esencia de cada museo y plasma su identidad”, resaltó el concejal de Museos. Las seis partes de la suite se dedican al museo Manuel Piña, al archivo museo Ignacio Sánchez Mejías, al Molino Grande, a PlomHist, al museo del Queso Manchego y al Paseo del Sistema Solar.

Visitas comentadas

Los actos se completan con rutas y visitas comentadas. El sábado 18, a las 19:30 horas, se podrá participar en la ruta turística que realiza la Oficina de Turismo, con especial atención a los museos. Las inscripciones, gratuitas para personas empadronadas en Manzanares u hospedadas en la localidad, se pueden hacer en el teléfono 926 64 79 62.


El domingo 19 habrá también visitas comentadas a dos museos. La del ‘Molino Grande’ será a las 11:00 horas, con carácter gratuito e inscripción previa en el 926 61 40 56. La del Museo PlomHist tendrá lugar a las 11:30 horas con un precio de 5 euros.

“Que nadie se quede sin el privilegio de visitar nuestros museos, que no quede nadie en la provincia o región que no venga a disfrutar de nuestro patrimonio museístico, que se pone de gala para esta ocasión”, concluyó Jesús Romero, que invitó a participar de los actos a toda la ciudadanía.

jueves, 18 de enero de 2024

“Manzanares es mucho más de lo que esperas”

 El Ayuntamiento ha presentado el vídeo con el que promocionará nuestra localidad como destino turístico en Fitur 2024

Feria Internacional de Turismo 2024

Manzanares estará presente en Fitur 2024. El Ayuntamiento ha creado una nueva campaña promocional para atraer el turismo a nuestra localidad. Bajo el lema “Manzanares es mucho más de lo que esperas”, se podrá ver en el estand de Castilla-La Mancha de la Feria Internacional de Turismo.


Todavía faltan unos días para que el sector del turismo ponga su mirada en el Ifema de Madrid. Allí, entre el 24 y el 28 de enero se celebrará Fitur 2024, una feria en la que no faltará Manzanares. La concejalía de Turismo del Ayuntamiento ha presentado en la mañana de este jueves el vídeo promocional que ha elaborado con motivo de la feria: “Manzanares es mucho más de lo que esperas”. “Tiene su inspiración en los comentarios que recibimos por parte de las personas que visitan la Oficinade Turismo y nuestros museos. Se sorprenden de todas las posibilidades que ofrece Manzanares”, ha señalado el concejal Jesús Romero. “Al llegar se encuentran con una oferta mucho más amplia de la que imaginaban, por lo que muchos acaban recomendándonos como destino. Y ese boca a boca es la mejor publicidad que podemos tener”, ha añadido la técnica de Turismo Teresa Muñoz.


El vídeo, creado por Manzanares10TV en colaboración con el personal de la Oficina de Turismo, muestra los principales atractivos del municipio, destacando su amplia oferta cultural, festiva y religiosa, y sus posibilidades como destino para las personas que quieran realizar turismo de naturaleza o de negocios. Así, en las imágenes aparecen lugares de interés como la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, el Castillo de Pilas Bonas, los cinco museos, el Gran Teatro, el parque del científico 'Julián Gómez-Cambronero', el Parador o el recién estrenado pabellón 'Manzanares Arena', además de importantes eventos como Fercam, las Jornadas Medievales, la Feria y Fiestas, el carnaval o las fiestas patronales.

La campaña “Manzanares es mucho más de lo que esperas” se emitirá en el estand de Castilla-La Mancha durante la celebración de Fitur 2024. Además, ya se puede ver en las redes sociales municipales, en Manzanares10TV y en la página web de TurismoManzanares.

El número de visitantes crece un año más


Romero ha aprovechado la rueda de prensa para revelar que los datos de turismo han vuelto a crecer en 2023. Y es que más de 8.500 personas hicieron uso de la Oficina de Turismo durante el año pasado, periodo durante el cual los museos recibieron a más de 42.000 visitantes “de todos los rincones de España y de más de 35 países del mundo”. Asimismo, ha destacado que más de 5.000 personas de las que visitaron nuestros museos pernoctaron en Manzanares.

Para seguir incentivando el turismo, el Ayuntamiento mantiene medidas como la gratuidad de los museos de titularidad pública y de las visitas guiadas para personas empadronadas, desempleadas y las que pernocten en establecimientos de alojamiento turístico. A ellas se les suma una nueva: ”aplicar un descuento en las entradas de los espectáculos incluidos en la programación cultural del Gran Teatro equivalente al que cualquier persona recibe en venta anticipada a las personas hospedadas en establecimientos de alojamiento turístico”.

martes, 26 de septiembre de 2023

Los soldados de plomo británicos del museo ‘PlomHist’ cobran vida en su segundo aniversario

 Organizó charlas talleres y una recreación histórica de la guerra anglo-zulú de 1879 que convocaron a numeroso público.

Manzanares, ciudad de museos

El museo de historia en plomo ‘PlomHist’, de Manzanares, celebró el sábado su segundo aniversario. Para conmemorarlo, sus soldaditos del ejército británico cobraron vida y salieron a la calle para recrear la batalla anglo-zulú de 1879. Fue una peculiar manera de acercar la Historia al numeroso público que participó en las actividades.


‘PlomHist’ contó para la ocasión con la colaboración del Ayuntamiento de Manzanares y del grupo de Recreación Histórica de Úbeda. El sábado por la mañana, en la calle Miguel de Cervantes, a las puertas del museo, este grupo ofreció dos charlas taller, una sobre el pueblo Zulú, sus costumbres, cultura y ejército; y otra sobre el Ejército Británico que participó en 1879 en la guerra anglo-zulú y que sufrió una derrota histórica tras invadir Zululandia.


Las charlas, con notable concurrencia, fueron el preámbulo al acto que, tras el desfile de las tropas desde el museo, congregó por la tarde en la plaza de la Constitución a numeroso público en la recreación que el grupo de Úbeda, con la colaboración de voluntarios manzanareños, realizó de la batalla de Isandlwana.

Vestidos de soldados del 24 regimiento galés, las tropas británicas recrearon su enfrentamiento al pueblo zulú, encarnado para la ocasión por el propio público, que participó activamente en una batalla en la que no faltaron las detonaciones. Los soldados, poco a poco sucumbieron ante los indígenas. Eso sí, se cambió el final por un abrazo entre los contendientes pidiendo que no haya más guerras.


“El objetivo es transmitir la historia de forma diferente, con una recreación didáctica para recordar conflictos menos conocidos”, explicó Pablo Lozano, presidente del Grupo de Recreación Histórica de Úbeda.

“El público está respondiendo, que era el objetivo al celebrar este segundo aniversario, para sacar a la calle el museo dando vida a las figuras de plomo con personajes de verdad”, valoró Rafael García Alcázar, responsable del museo ‘PlomHist’.


Jesús Romero, concejal de Cultura, transmitió todo el apoyo municipal a este tipo de iniciativas en una ciudad que también es referencia por sus museos, y valoró la buena respuesta de público a estas recreaciones que nos acercan la Historia que hemos visto en películas y series.

Fue la curiosa celebración del segundo cumpleaños del museo ‘PlomHist’, que hace una valoración muy positiva de estos dos años de apertura en los que el público que lo ha visitado ha salido muy contento por su contenido.


miércoles, 14 de junio de 2023

Juan Ramón Romero: “Sin archivos, no hay memoria”

El manzanareño, director del Archivo Histórico Nacional, impartió una conferencia en el Día Internacional de los Archivos

 

Los archivos son repositorios de verdad documentada y sin ellos no hay memoria. Así lo afirmó el pasado viernes, en el Día Internacional de los Archivos, el director del Archivo Histórico Nacional, el manzanareño Juan Ramón Romero, que impartió una charla en la que habló de Manzanares como ejemplo del desarrollo de la “patria manchega”.

El salón de actos de Museos de Manzanares en la ‘Casa Malpica’ se llenó de público con la conferencia titulada ‘La Mancha, territorio de Órdenes Militares. Memoria histórica de la patria de Don Quijote’, programada por el Ayuntamiento de Manzanares para conmemorar el Día Internacional de los Archivos e impartida por Juan Ramón Romero.


Fue presentado por la directora de la biblioteca municipal ‘Lope de Vega’, Leticia Moya, vicepresidenta en Castilla-La Mancha de Anabad, la federación española de asociaciones de archiveros, bibliotecarios, arqueólogos, museólogos y documentalistas, de cuyo consejo federal también es adjunta a la presidencia. En esta fecha tan señalada que se conmemora desde 2008, resaltó el papel esencial de los archivos en la sociedad, tal y como recoge la Declaración Universal sobre los Archivos.

En la misma línea se manifestó el ponente. Juan Ramón Romero Fernández-Pacheco dijo que los archivos cumplen una función social de primer nivel. “El ser humano no puede ser libre en un estado democrático si no tiene memoria histórica”, afirmó el director del Archivo Histórico Nacional, para quien la amnesia colectiva es la principal herramienta de manipulación de la sociedad. “Sin archivos no hay memoria, somos repositorios de verdad documentada”, afirmó Romero, que resaltó la accesibilidad y transparencia de los archivos. “Cuidarlos nos hará más libres y tendremos una democracia más sana”, añadió.

Al respecto, y como manzanareño, Romero destacó al inicio de su intervención la recuperación del archivo histórico municipal emprendida por el Ayuntamiento con la digitalización de más de 200.000 documentos puestos a disposición de la ciudadanía. “Manzanares era un desierto de memoria, pero siempre nos quedará el Archivo Histórico Nacional”, dijo.


Por ello, a lo largo de la ponencia, tras exponer muchos documentos históricos sobre Manzanares que posee el Archivo Histórico Nacional, su director abrió la posibilidad de traer a esta ciudad “su memoria” digitalizada.

Doctor en Historia Medieval, investigador, autor de numerosos artículos y de varios libros, entre ellos ‘Manzanares, 800 años de historia’, Juan Ramón Romero pertenece al Cuerpo de Archiveros del Estado desde 1989 y dirige el Archivo Histórico Nacional desde 2018.

Patria manchega

Tras destacar algunos de los documentos históricos que conserva la institución que dirige, como los tratados de Tordesillas y de Utrecht o manuscritos de Cristóbal Colón, en su conferencia se refirió al patrón de crecimiento de Manzanares a lo largo de ocho siglos como “magnífico” ejemplo de la configuración histórica del territorio que llamamos La Mancha. Apoyado en proyecciones con documentos e imágenes, Romero explicó cómo se fraguó la “patria manchega”, que aunque no tuvo entidad jurisdiccional hasta el siglo XVII, sí tenía entidad histórica e identidad cultural desde antes.

Romero explicó que La Mancha se construyó tras la reconquista cristiana de Toledo en 1086. Era un terreno fronterizo que se fue ocupando por las órdenes militares. El territorio se consolidó tras las batallas de Alarcos (1195) y de las Navas de Tolosa (1212). Surgieron las encomiendas y villas con casas fuertes en torno a las que se generaron asentamientos y concejos.


Aquella Mancha era un territorio muy fértil lleno de humedales, con muchas tablas, charcas y navas que, gracias a otro elemento de desarrollo como fueron las cañadas reales, fue una zona codiciada para el ganado y que prosperó, como demuestra la proliferación de grandes templos, con el de la Asunción de Manzanares como ejemplo más representativo. Se pasó a la economía del viento y del agua con molinos y se cultivó cereal. Así se fue construyendo el territorio manchego, en el que surgieron grandes ciudades.

Romero explicó que Manzanares tenía 7.000 habitantes en el siglo XVII y, según se desprende de los más de mil pleitos de la época que se conservan en el Archivo Histórico Nacional, fue un territorio “muy vivo y de mucho trasiego”, con hasta diez hospederías.

Tras citar curiosos episodios documentados de la historia local, algunos relacionados con la celebración de San Roque el 16 de agosto, entonces patrón de Manzanares, el ponente llegó al siglo XIX, en el que La Mancha se transforma con la aparición de vinateros tras la desamortización, la llegada del ferrocarril y la creación de una clase liberal con mucha influencia en Madrid.


miércoles, 17 de mayo de 2023

Actividades, talleres y visitas guiadas para celebrar el Día de los Museos

 Manzanares pone en valor sus cinco museos a través de una amplia programación

El 18 se mayo se conmemora el Día Internacional de los Museos, una fecha que en Manzanares cobra especial relevancia por la apuesta que desde el Ayuntamiento se viene haciendo para promover este sector. La localidad cuenta en la actualidad con cinco museos, cuatro municipales y uno privado, en los que se han programado diferentes actividades y visitas guiadas.


El Museo del Queso Manchego y el Archivo-Museo Sánchez Mejías; el museo dedicado al diseñador de moda Manuel Piña; el Molino Grande; y el Museo PlomHist, de iniciativa privada, constituyen la amplia oferta museística de Manzanares. Con el objetivo de potenciar la calidad de estos espacios, el Ayuntamiento ha elaborado una programación de actividades gratuitas, que se desarrollarán entre el 18 y el 21 de mayo, tal y como ha dado a conocer la concejala del área de Museos, Gemma de la Fuente.


Para los más pequeños se han programado dos talleres. El viernes 19 de mayo a las 18 horas, bajo el título ‘Pinceles, telas y Manuel Piña’, que correrá a cargo de Virginia Caro y se celebrará en el museo dedicado al modisto, dirigido a niñas y niños de entre 7 y 10 años. Asimismo, el sábado 20 a las 11:30 horas el Museo PlomHist acogerá la actividad ‘Prehistoria y dinosaurios. Conoce e interactúa’, para niñas y niños de 5 a 10 años.


Por otro lado, el sábado a las 20 horas el historiador Antonio Bermúdez ofrecerá la conferencia ‘Museo PlomHist. Una casa con historia vinculada al mundo del vino’, que se celebrará en este espacio dedicado a los soldaditos de plomo.

Visitas guiadas

Asimismo, el área de Museos ha programado visitas guiadas gratuitas. Así, las personas interesadas en visitar el Museo Manuel Piña podrán hacerlo el día 18 de mayo a las 19:30 horas o el 20 a las 18 horas. Quienes tengan interés en conocer el Museo del Queso Manchego, tendrán la oportunidad el día 18 a las 18 horas; la cita con el Archivo-Museo Sánchez-Mejías será el 20 de mayo a las 11 horas; y, por su parte, el Molino Grande podrá visitarse el día 21 a las 11 horas. Además, por un precio de 4 euros, el Museo PlomHist ofrece visitas el 21 de mayo a las 11 y a las 12:30 horas.

El aforo de estas actividades es limitado, por lo que es imprescindible reservar plaza previamente en el 926 61 40 56 (para los museos municipales) y para PlomHist en el 926 09 27 01.