Mostrando entradas con la etiqueta Encuentros en torno al 27. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Encuentros en torno al 27. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2025

Sergio Santiago y Ángela Martín cerraron los III 'Encuentros en torno al 27'

Los codirectores destacaron que esta edición ha sido “la de la consolidación” de un evento que el año que viene se centrará en las escritoras de la generación del 27.

'Luz de candilejas: El 27 a escena'

Bajo el título 'Luz de candilejas: El 27 a escena', los III 'Encuentros en torno al 27' ahondaron en la vertiente más teatral de la generación del 27. Fue el tema central de las tres conferencias, que el área de Museos del Ayuntamiento de Manzanares complementó con dos actividades paralelas: una exposición y un taller creativo infantil.


Tras la inauguración y la conferencia de Javier Huerta del miércoles, los III 'Encuentros en torno al 27' continuaron en la tarde del jueves con la segunda de las tres ponencias programadas. Sergio Santiago, profesor en la Universidad de Alcalá (UAH), abordó el 'Teatro mítico y teatro sacramental en la vanguardia del 27'. “Mi intención es resituar el teatro del 27 en el proceso de la renovación de la estética teatral de la Edad de Plata, haciendo ver que no es algo que emerja de pronto, sino que se inicia mucho antes. Y, sobre todo, señalando que ese proceso de convertir el teatro en nuevo se realiza yendo a las fuentes del teatro. Es decir, fueron a lo nuevo, pero volviendo a lo viejo”, detalló al micrófono de Manzanares10TV. “Este grupo de artistas rescató el auto sacramental, que había sido un género de masas en el siglo XVII pero había sido prohibido en el XVIII por cuestiones morales. Y son Federico García Lorca, Concha Mendes, Carmen Conde o Rafael Alberti, entre otros muchos autores, quienes lo recuperan como un nuevo género de vanguardia, ya no como una obra religiosa”.


Además de su ponencia, el también cofundador de la compañía teatral 'Theaomai' deleitó al público que se dio cita en el Archivo-Museo 'Sánchez Mejías' con la lectura de dos textos, uno de ellos “en primicia para Manzanares”, ya que pertenece a una obra inédita de Carmen Conde en la que el autor trabaja actualmente “y que todavía nadie ha podido leer ni escuchar“.

Para el viernes, el área de Museos del Ayuntamiento programó la conferencia de Ángela Martín, investigadora María Zambrano en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), que llevó por título 'Algunas Sinsombrero: Los puntos ciegos de la generación del 27'. “Fueron mujeres que estaban muy integradas dentro de la generación del 27 pero que se han mantenido oscurecidas, en un lugar muy secundario respecto de sus homólogos masculinos, sobre todo tras la dictadura”, señaló a la televisión municipal. Martín hizo un repaso por todas las Sinsombrero, destacando especialmente a dos: María de la O Lejárraga y Magda Donato.


Además de las tres ponencias, la programación de los III 'Encuentros en torno al 27' se completó con dos actividades paralelas: el taller infantil 'Los cuentos de buenas noches de Ignacio Sánchez Mejías: Las aventuras de Pinocho y Chapete' impartido por Virginia Caro y Leticia Moya el sábado en la Biblioteca Pública Municipal 'Lope de Vega', y la exposición 'Sufragistas en los años 20, la movilización española de 1921', que estuvo abierta al público hasta el domingo en Casa Malpica.

La edición “de la consolidación”

Gloria Patón y Javier La Beira, codirectores de los 'Encuentros en torno al 27', mostraron su satisfacción con el transcurso de esta tercera edición, a la que calificaron como “la de la consolidación” de esta actividad “que no sería posible sin el apoyo del Ayuntamiento de Manzanares”. Y, aunque todavía falta un año, desde la organización ya se piensa en la cuarta edición de los 'Encuentros en torno al 27', que se centrará en las escritoras de la generación del 27.


 

jueves, 12 de junio de 2025

Javier Huerta alza el telón de los III 'Encuentros en torno al 27'

 Jesús Romero, concejal de Cultura del Ayuntamiento, inauguró ayer el evento junto con el codirector Javier La Beira

'Luz de candilejas: El 27 a escena'

Con el teatro como gran protagonista, los III 'Encuentros en torno al 27' que organiza el Ayuntamiento de Manzanares comenzaron ayer con el acto de presentación, en el que estuvieron presentes el concejal de Cultura Jesús Romero y Javier La Beira, codirector del evento junto con Gloria Patón. A continuación, se celebró la primera de las conferencias, conducida por Javier Huerta.


El Archivo-Museo 'Sánchez Mejías' acoge desde ayer los III 'Encuentros en torno al 27'. Manzanares se convierte, durante unos días, “en el epicentro del pensamiento, palabra y escena” gracias a este proyecto cultural “que crece y que se consolida como un espacio de reflexión, diálogo y memoria activa en torno a una de las generaciones más brillantes de la historia de la literatura”, según señaló Jesús Romero durante el acto de presentación.

Tras abordar las ciudades más representativas y el arte de la generación del 27 en las dos primeras ediciones, en 2025 estos encuentros se centran en la vertiente teatral de este movimiento. “Sin haber sido el género literario más cultivado por un grupo destacadamente poético, la dramaturgia tuvo un papel digno de consideración en la generación del 27”, explicó Javier La Beira.


Federico García Lorca fue el “autor cimero” del conjunto, pero no fue el único artista “que pasó de las musas al teatro”. “Al extraordinario universo dramático del granadino se le suman las obras políticas y las poéticas de Alberti, el compromiso entre fantasía y realidad de Casona, el teatro de urgencia de Aub, el de lo inverosímil de Jardiel, Pedro Salinas y su teatro de salvación, el de Miguel Hernández como arma de guerra...”, apuntó La Beira.

El teatro de los poetas

'Luz de candilejas: El 27 a escena' es el título bajo el que se celebran los III 'Encuentros en torno al 27'. Javier Huerta, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y fundador y primer director del Instituto del Teatro de Madrid, fue el encargado de alzar el telón con la primera de las conferencias programadas: 'El teatro de los poetas'.

El ponente la dividió en tres partes. En la primera, habló “sobre qué significa el teatro de los poetas”. En la segunda, sobre el rol que desempeña la dramaturgia en la generación del 27, “fundamentalmente antes de la Guerra Civil”, subrayó Huerta al micrófono de Manzanares10TV. Y en la tercera, sobre la relación que tiene la muerte de Ignacio Sánchez-Mejías con la puesta en escena que hace García Lorca en 1935 de 'El caballero de Olmedo' de Lope de Vega.

Dos conferencias, un taller infantil y una exposición

Los III 'Encuentros en torno al 27' continúan este jueves a las 20 horas con la segunda ponencia. Sergio Santiago, profesor en la Universidad de Alcalá (UAH) y también cofundador de la compañía teatral 'Theaomai', hablará sobre el 'Teatro mítico y teatro sacramental en la vanguardia del 27'.

Para el viernes (20 horas) está programada la tercera charla, que estará a cargo de Ángela Martín, investigadora María Zambrano en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), y que lleva por título 'Algunas sin sombrero: Los puntos ciegos de la generación del 27'. “Será un anticipo de los encuentros del próximo año, ya que nuestra intención es dedicarlos en exclusiva a las escritoras de la generación del 27, ¡que bien se lo merecen!”, desveló La Beira.

Los III 'Encuentros en torno al 27' también contarán con dos actividades paralelas: el taller infantil 'Los cuentos de buenas noches de Ignacio Sánchez Mejías: Las aventuras de Pinocho y Chapete', que impartirán Virginia Caro y Leticia Moya en la Biblioteca Pública Municipal 'Lope de Vega' el sábado (11:30 horas); y la exposición 'Sufragistas en los años 20, la movilización española de 1921', que se puede visitar hasta el domingo en Casa Malpica.


jueves, 5 de junio de 2025

El teatro centrará la tercera edición de los 'Encuentros en torno al 27'

Entre el 11 y el 14 de junio se celebrarán tres ponencias en el Archivo-Museo 'Sánchez Mejías'. La programación se completa con una exposición y un taller infantil.

'Luz de candilejas: El 27 a escena'

Después de abordar las ciudades más representativas y el arte de la generación del 27, este año los 'Encuentros en torno al 27' ahondarán en una de las facetas menos conocidas de este movimiento cultural: el teatro. Organizados por el área de Museos del Ayuntamiento de Manzanares, la programación de su tercera edición incluye tres ponencias a cargo de expertos la materia, además de un taller infantil y una exposición.


Manzanares tiene el privilegio de disponer de un Archivo-Museo dedicado a la figura del polifacético Ignacio Sánchez Mejías, uno de los mecenas de la generación del 27. En nuestra localidad, además, el Ayuntamiento organiza anualmente los 'Encuentros en torno al 27', cuya tercera edición acaba de ser presentada en rueda de prensa. El concejal de Cultura Jesús Romero ha destacado que Manzanares se convertirá nuevamente “en el epicentro del pensamiento, la palabra y la escena” con este proyecto cultural “que se consolida como un espacio de reflexión, diálogo y memoria activa en torno a una de las generaciones más brillantes de nuestra historia literaria”.


'Luz de candilejas: El 27 a escena' es el título bajo el que se celebra este año el evento, que se centrará en el teatro. “La poesía parece el genero más representativo de la generación del 27, pero muchos autores y artistas encontraron en el escenario un espacio para poder transmitir otras cosas y representar valores sociales, culturales...”, ha detallado la responsable del área de Museos del Ayuntamiento Gloria Patón, codirectora de los encuentros junto a Javier La Beira.

El Archivo-Museo 'Sánchez Mejías' será el epicentro de estos III 'Encuentros en torno al 27', que comenzarán el miércoles 11 de junio con el acto de presentación a las 19:30 horas y la primera de las conferencias a las 20 horas. Titulada 'El teatro de los poetas', estará conducida por Javier Huerta, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y fundador y primer director del Instituto del Teatro de Madrid. El jueves 12 será el turno de Sergio Santiago, de la Universidad de Alcalá (UAH). El también cofundador de la compañía teatral 'Theaomai' ofrecerá la ponencia 'Teatro mítico y teatro sacramental en la vanguardia del 27'. Para el viernes 13 está programada la charla 'Algunas sinsombrero: Los puntos ciegos de la generación del 27' a cargo de Ángela Martín, investigadora María Zambrano en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).


Los III 'Encuentros en torno al 27' también contará con una actividad dirigida al público infantil. Se trata del taller 'Los cuentos de buenas noches de Ignacio Sánchez Mejías: Las aventuras de Pinocho y Chapete', que se celebrará el sábado 14 a las 11:30 horas en la Biblioteca Pública Municipal 'Lope de Vega' y estará impartido por Virginia Caro y Leticia Moya.

De forma paralela, la sala de exposiciones de Casa Malpica acoge desde este martes y hasta el 15 de junio la muestra 'Sufragistas en los años 20, la movilización española de 1921'.

Todas las actividades incluidas dentro de la programación de los III 'Encuentros en torno al 27' son gratuitas. Sin embargo, para participar en el taller infantil es necesario inscribirse previamente en la propia biblioteca.

lunes, 8 de abril de 2024

El arte centró los II 'Encuentros en torno al 27'. En su programación se incluyeron tres conferencias y cuatro actividades paralelas

 Queremos que estos encuentros se conviertan en una referencia para el estudio de la generación del 27”

Casa Malpica acogió la semana pasada el grueso central de los II 'Encuentros en torno al 27'. En esta ocasión se centraron en el arte de la generación del 27, temática en la que se profundizó a través de sendas charlas de Javier García-Luengo, Mario Virgilio Montañez y Javier La Beira. Además, el Ayuntamiento organizó hasta cuatro actividades paralelas para que estos encuentros llegaran a todos los públicos.


El archivo-museo 'Sánchez Mejías' es una de las joyas de Manzanares. Así lo confesaron las personas que participaron en los 'Encuentros en torno al 27', cuya segunda edición se celebró “para ahondar en el conocimiento de diferentes disciplinas que están presentes en este espacio y que reflejan la sociedad y la cultura en los años 20 y 30 del siglo pasado”.


En esta ocasión, bajó el título 'La plástica del 27', el tema central fue el arte, que se abordó desde diferentes perspectivas en las tres ponencias que se ofrecieron entre el miércoles y el viernes: Javier García-Luengo condujo 'De La Mancha a la vanguardia: La creación de Gregorio Prieto en torno a 1927', 'Surtido de ibéricos: El arte en torno al 27' fue el título de la charla de Mario Virgilio Montañez, mientras que Javier La Beira habló sobre 'Los poetas-pintores del arte nuevo'.

Gran acogida de las actividades paralelas

Además de estas tres conferencias, el programa de los II 'Encuentros en torno al 27' incluyó otras cuatro actividades que también tuvieron una gran respuesta del público. Los y las más pequeñas participaron el sábado en 'Una alfombra de nubes', un taller infantil en el que ilustraron el poema 'Yo no necesito a nadie' de Ignacio Sánchez Mejías. El Gran Teatro tuvo un doble pase: el viernes el pianista Pablo Amorós encandiló al público con su concierto 'Hacia la generación del 27' y el


sábado fue Acuario Teatro quien ofreció la representación familiar 'Azul Picasso'. La visita comentada gratuita del sábado al archivo-museo 'Sánchez Mejías' completó la programación.

“Manzanares se siente orgullosa y afortunada de organizar estos 'Encuentros en torno al 27'”, comentaba el concejal de Museos y Cultura Jesús Romero en el acto de inauguración. “Desde el Ayuntamiento queremos potenciarlos para que se conviertan en un punto de referencia para el estudio de la generación del 27, que formó parte de la conocida como Edad de Plata de la cultura de nuestro país”.

jueves, 4 de abril de 2024

Comienzan los II 'Encuentros en torno al 27'

 Ayer tuvo lugar la inauguración oficial y la primera de las conferencias. Continúan con dos ponencias y cuatro actividades paralelas

Se desarrollarán hasta el sábado

Los II 'Encuentros en torno al 27' dieron comienzo ayer con el acto de inauguración y la primera de las tres conferencias previstas en las que el tema central es el arte de la generación del 27. Hasta su finalización el sábado, habrá dos nuevas ponencias y cuatro actividades complementarias para todos los públicos.


El salón de actos de Casa Malpica será el epicentro de la segunda edición de los 'Encuentros en torno al 27' que entre el 3 y el 6 de abril organiza el Ayuntamiento de Manzanares con el objetivo de “ahondar en el conocimiento de diferentes disciplinas que están presentes en el archivo-museo 'Sánchez Mejías' y que reflejan la sociedad y la cultura en los años 20 y 30 del siglo pasado, poniendo el foco en la generación del 27”, según explicó el concejal de Museos y Cultura Jesús Romero, que estuvo acompañado por la concejala Gemma de la Fuente en la inauguración oficial de estas jornadas.


Después de haberse centrado en 'Las ciudades de los poetas' en 2023, este año bajo el título 'La plástica del 27' el tema a tratar es el arte, del que se hablará en tres interesantes ponencias. La primera de ellas fue 'De La Mancha a la vanguardia: La creación de Gregorio Prieto en torno a 1927'. Javier García-Luengo, miembro del comité ejecutivo del patronato de la Fundación Gregorio Prieto, fue el encargado de ofrecerla tras el acto de inauguración. Su intervención estuvo centrada en las dos décadas previas a la Guerra Civil, “coincidiendo por tanto con sus últimos años de formación y con la eclosión de una madurez artística marcada por la asimilación de las vanguardias europeas”, explicó a Manzanares10TV. Como telón de fondo, analizó “la notable relación que por esta misma época mantuvo con la generación del 27”.

La programación continúa este jueves (20 horas) con la ponencia del escritor, investigador, poeta y crítico de arte Mario Virgilio Montañez. Titulada 'Surtido de ibéricos: El arte en torno al 27', evocará la escena artística española a partir de la exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos que tuvo lugar en Madrid en 1925, en la que coincidieron un grupo de jóvenes e inconformistas creadores. Entre muchos otros, Francisco Bores, Norah Borges, Pancho Cossío, Dalí, Gutiérrez Solana, Moreno Villa, Benjamín Palencia o Joaquín Peinado, a los que luego se unirían nombres como Maruja Mallo o Joaquín Torres García. Juntos, forjarían un nuevo espíritu moderno que marcaría el arte español hasta el estallido de la Guerra Civil.


Javier La Beira será el encargado de ofrecer el viernes (19:30 horas) la tercera de las charlas: 'Los poetas-pintores del arte nuevo'. El director de la biblioteca del centro cultural 'Generación del 27' y codirector de las jornadas abordará la relación entre la generación literaria del 27 y el denominado en la plástica 'Arte Nuevo' a través de la obra de tres poetas-pintores: José Moreno Villa, Federico García Lorca y Rafael Alberti, quienes cultivaron con naturalidad y belleza; y vinculando artísticamente ambas facetas.

Actividades paralelas

Las tres conferencias de los II 'Encuentros en torno al 27' se complementan con cuatro actividades paralelas. Este viernes a las 21 horas el Gran Teatro acogerá el concierto 'Hacia la generación del 27' del pianista Pablo Amorós. El sábado a las 11:30 horas habrá un taller infantil de ilustración titulado 'Una alfombra de nubes' en la Biblioteca Pública Municipal 'Lope de Vega', a las 12 horas una visita comentada gratuita al archivo-museo 'Sánchez Mejías y a las 20 horas el teatro infantil 'Azul Picasso' a cargo de Acuario Teatro en el Gran Teatro.


miércoles, 20 de marzo de 2024

El arte, protagonista de la segunda edición de los 'Encuentros en torno al 27'

 Se celebrarán entre el 3 y el 6 de abril con tres ponencias, un concierto y una visita guiada y dos actividades infantiles

La generación del 27 volverá a ser protagonista en Manzanares entre el 3 y el 6 de abril. Son las fechas en las que se celebrarán los II 'Encuentros en torno al 27'. Este año, además de tres ponencias, también habrá un concierto, una visita guiada al archivo-museo 'Sánchez Mejías' y dos actividades para público infantil.


El Ayuntamiento de Manzanares organiza la segunda edición de los 'Encuentros en torno al 27', unas jornadas que pretenden “ahondar en el conocimiento de diferentes disciplinas que están presentes en el archivo-museo 'Sánchez Mejías' y que reflejan la sociedad y la cultura en los años 20 y 30 del siglo pasado, poniendo el foco en la generación del 27”, señaló el concejal de Museos Jesús Romero en la rueda de prensa de presentación.

Si el año pasado el foco se centró en las ciudades de los poetas, congregando a un gran número de personalidades expertas en el tema y de personas interesadas en descubrir los lugares cruciales en la conformación de aquella brillante 'Edad de Plata' de la cultura de nuestro país, en esta ocasión el tema elegido es el arte bajo el título 'La plástica del 27'. “Queremos abordar, de la mano de acreditados especialistas, la profunda renovación en la plástica que tuvo lugar con la generación del 27, ya que no sólo se limitaba a la poesía. Es más, la amistad y las inquietudes de estos creadores confluyeron en colaboraciones extraordinarias, cada uno aportando su talento en su correspondiente disciplina. Y, a su vez dio lugar a que algunos de ellos cultivaran varias facetas, uniendo poesía y pintura, por ejemplo”, subrayó Gloria Patón, responsable del área de Museos.


El salón de actos del archivo-museo 'Sánchez Mejías' volverá a ser el epicentro de las jornadas. El miércoles 3 de abril a las 19:30 horas se inaugurarán oficialmente los II 'Encuentros en torno al 27'. Media hora después tendrá lugar la primera conferencia: 'De La Mancha a la vanguardia: La creación de Gregorio Prieto en torno a 1927' a cargo de Javier García-Luengo, miembro del comité ejecutivo del patronato de la Fundación Gregorio Prieto. Su intervención se centrará en las dos décadas previas a la Guerra Civil, coincidiendo por tanto con sus últimos años de formación y con la eclosión de una madurez artística marcada por la asimilación de las vanguardias europeas. Como telón de fondo, se analizará la notable relación que por esta misma época mantuvo con la generación del 27.


El jueves 4 a las 20 horas tendrá lugar 'Surtido de ibéricos: El arte en torno al 27'. La ponencia estará conducida por el escritor, investigador, poeta y crítico de arte Mario Virgilio Montañez. Este encuentro evocará la escena artística española a partir de la exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos que tuvo lugar en Madrid en 1925, en la que coincidieron un grupo de jóvenes e inconformistas creadores. Entre muchos otros, Francisco Bores, Norah Borges, Pancho Cossío, Dalí, Gutiérrez Solana, Moreno Villa, Benjamín Palencia o Joaquín Peinado, a los que luego se unirían nombres como Maruja Mallo o Joaquín Torres García. Juntos, forjarían un nuevo espíritu moderno que marcaría el arte español hasta el estallido de la Guerra Civil.

El director de la biblioteca del centro cultural 'Generación del 27' y codirector de las jornadas, Javier La Beira, será el encargado de ofrecer la tercera charla, 'Los poetas-pintores del arte nuevo', el viernes 5 a las 19:30 horas. Abordará la relación entre la generación literaria del 27 y el denominado en la plástica 'Arte Nuevo' a través de la obra de tres poetas-pintores: José Moreno Villa, Federico García Lorca y Rafael Alberti, quienes cultivaron con naturalidad y belleza; y vinculando artísticamente ambas facetas.

Música, ilustración, teatro y visita guiada


Esto año, además, los 'Encuentros en torno al 27' ofrecerán cuatro actividades paralelas entre el viernes 5 y el sábado 6 de abril. El viernes el Gran Teatro acogerá el concierto 'Hacia la generación del 27' del pianista Pablo Amorós (entradas a la venta en la taquilla y en Globalentradas). El sábado a las 11:30 horas habrá un taller infantil de ilustración titulado 'Una alfombra de nubes' en la Biblioteca Pública Municipal 'Lope de Vega' (inscripciones en la propia biblioteca); a las 12 horas una visita comentada al archivo-museo 'Sánchez Mejías (gratuita con inscripción previa en el 926 61 40 56); y a las 20 horas el teatro infantil 'Azul Picasso' (Acuario Teatro) en el Gran Teatro (entradas a la venta en la taquilla y en Globalentradas).

Una década del Museo del Queso Manchego

El Ayuntamiento quiere celebrar los diez años de vida del Museo del Queso Manchego. “Uno de los que más curiosidad despierta en las personas que vienen a Manzanares a hacer turismo”, según señalan desde el área de Museos, “y por el que hasta el momento han pasado más de 90.000 visitantes”. Coincidiendo con su décimo aniversario, este jueves 21 de marzo a las 18 horas habrá una visita comentada con degustación. Es gratuita, aunque es imprescindible reservar plaza en el teléfono 926 61 40 56.

jueves, 13 de abril de 2023

Los ‘Encuentros en torno al 27’ nacen con vocación de continuidad

 Alta asistencia en la primera conferencia, dedicada a Málaga como uno de los epicentros de esta generación

Organizados por el Ayuntamiento de Manzanares

La Casa Malpica, en la que se ubica el Archivo-Museo dedicado a Ignacio Sánchez Mejías, acoge en Manzanares la primera edición de los ‘Encuentros en torno al 27’, una cita cultural que nace con vocación de continuidad anual para recordar el legado artístico e importancia de una generación que protagonizó la edad de plata de la cultura española y que tuvo en Sánchez Mejías a uno de sus mecenas.


Con gran asistencia de público, este miércoles comenzó este encuentro que en su primera edición está centrado en ‘Las ciudades de los poetas’. Y es que, la Generación del 27, además de en la residencia de estudiantes de Madrid, tuvo otros focos muy destacados, como los de Málaga, Santander y Sevilla. Por ello, estas ciudades protagonizan las conferencias que se celebran estos días.

“Los tres puntales espaciales de la Generación del 27 son la Imprenta Sur de Málaga, la antología que llevó a cabo Gerardo Diego en Santander y la reunión de diciembre del Ateneo de Sevilla”, destacó Javier La Beira, codirector de estos ‘Encuentros en torno al 27’ de Manzanares y director de la biblioteca del Centro Cultural ‘Generación del 27’ de Málaga.


La Beira ofreció la primera charla sobre el papel de Málaga como uno de los epicentros de la generación y de la huella que el 27 tiene en actualidad en esa ciudad. También resaltó la “idoneidad” de Manzanares para albergar esta cita cultural, por contar con el Archivo-Museo de Sánchez Mejías, personaje que alentó las ediciones de la Imprenta Sur, que cultivó amistad con el grupo cántabro y que se implicó en la actividad del Ateneo sevillano.

El torero, mortalmente corneado en agosto de 1934 en Manzanares y que cuenta en esta ciudad con su Archivo-Museo, es considerado mecenas de la Generación del 27. Fue uno de los artífices del homenaje a Góngora del Ateneo de Sevilla que reunió a los grandes poetas del momento.


Con la presencia de su nieta, la escritora Paloma Recasens, entre los asistentes, el alcalde de Manzanares, Julián Nieva, resaltó el compromiso social y cultural de la Generación del 27 y habló de Sánchez Mejías como una referencia para esta ciudad, “un personaje excepcional en el ámbito cultural”. Dijo que su archivo-museo no es solo un espacio expositivo y por ello surgen estos encuentros que se pretenden seguir organizando cada año.

Estos encuentros están organizados por el Archivo-Museo Sánchez Mejías y el Ayuntamiento de Manzanares con la colaboración de la Fundación Gerardo Diego y de la radiotelevisión andaluza Canal Sur.


Se completan este jueves, 13 de abril, con la proyección de un documental sobre Gerardo Diego a las 19:00 horas y, una hora después, con la charla sobre la influencia de Santander en la Generación del 27 a cargo de Andrea Puente, directora de la Fundación Gerardo Diego.

El viernes, a las 20:00 horas, se hablará de Sevilla en el encuentro con Eva Díaz Pérez, escritora, periodista y exdirectora del Centro Andaluz de las Letras. Finalmente, el sábado a las 11:00 horas se hará una visita guiada al Archivo-Museo Sánchez Mejías para la que es necesario hacer reserva previa en el teléfono 926 61 40 56.