Mostrando entradas con la etiqueta Encuentros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Encuentros. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2025

Sergio Santiago y Ángela Martín cerraron los III 'Encuentros en torno al 27'

Los codirectores destacaron que esta edición ha sido “la de la consolidación” de un evento que el año que viene se centrará en las escritoras de la generación del 27.

'Luz de candilejas: El 27 a escena'

Bajo el título 'Luz de candilejas: El 27 a escena', los III 'Encuentros en torno al 27' ahondaron en la vertiente más teatral de la generación del 27. Fue el tema central de las tres conferencias, que el área de Museos del Ayuntamiento de Manzanares complementó con dos actividades paralelas: una exposición y un taller creativo infantil.


Tras la inauguración y la conferencia de Javier Huerta del miércoles, los III 'Encuentros en torno al 27' continuaron en la tarde del jueves con la segunda de las tres ponencias programadas. Sergio Santiago, profesor en la Universidad de Alcalá (UAH), abordó el 'Teatro mítico y teatro sacramental en la vanguardia del 27'. “Mi intención es resituar el teatro del 27 en el proceso de la renovación de la estética teatral de la Edad de Plata, haciendo ver que no es algo que emerja de pronto, sino que se inicia mucho antes. Y, sobre todo, señalando que ese proceso de convertir el teatro en nuevo se realiza yendo a las fuentes del teatro. Es decir, fueron a lo nuevo, pero volviendo a lo viejo”, detalló al micrófono de Manzanares10TV. “Este grupo de artistas rescató el auto sacramental, que había sido un género de masas en el siglo XVII pero había sido prohibido en el XVIII por cuestiones morales. Y son Federico García Lorca, Concha Mendes, Carmen Conde o Rafael Alberti, entre otros muchos autores, quienes lo recuperan como un nuevo género de vanguardia, ya no como una obra religiosa”.


Además de su ponencia, el también cofundador de la compañía teatral 'Theaomai' deleitó al público que se dio cita en el Archivo-Museo 'Sánchez Mejías' con la lectura de dos textos, uno de ellos “en primicia para Manzanares”, ya que pertenece a una obra inédita de Carmen Conde en la que el autor trabaja actualmente “y que todavía nadie ha podido leer ni escuchar“.

Para el viernes, el área de Museos del Ayuntamiento programó la conferencia de Ángela Martín, investigadora María Zambrano en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), que llevó por título 'Algunas Sinsombrero: Los puntos ciegos de la generación del 27'. “Fueron mujeres que estaban muy integradas dentro de la generación del 27 pero que se han mantenido oscurecidas, en un lugar muy secundario respecto de sus homólogos masculinos, sobre todo tras la dictadura”, señaló a la televisión municipal. Martín hizo un repaso por todas las Sinsombrero, destacando especialmente a dos: María de la O Lejárraga y Magda Donato.


Además de las tres ponencias, la programación de los III 'Encuentros en torno al 27' se completó con dos actividades paralelas: el taller infantil 'Los cuentos de buenas noches de Ignacio Sánchez Mejías: Las aventuras de Pinocho y Chapete' impartido por Virginia Caro y Leticia Moya el sábado en la Biblioteca Pública Municipal 'Lope de Vega', y la exposición 'Sufragistas en los años 20, la movilización española de 1921', que estuvo abierta al público hasta el domingo en Casa Malpica.

La edición “de la consolidación”

Gloria Patón y Javier La Beira, codirectores de los 'Encuentros en torno al 27', mostraron su satisfacción con el transcurso de esta tercera edición, a la que calificaron como “la de la consolidación” de esta actividad “que no sería posible sin el apoyo del Ayuntamiento de Manzanares”. Y, aunque todavía falta un año, desde la organización ya se piensa en la cuarta edición de los 'Encuentros en torno al 27', que se centrará en las escritoras de la generación del 27.


 

jueves, 12 de junio de 2025

Javier Huerta alza el telón de los III 'Encuentros en torno al 27'

 Jesús Romero, concejal de Cultura del Ayuntamiento, inauguró ayer el evento junto con el codirector Javier La Beira

'Luz de candilejas: El 27 a escena'

Con el teatro como gran protagonista, los III 'Encuentros en torno al 27' que organiza el Ayuntamiento de Manzanares comenzaron ayer con el acto de presentación, en el que estuvieron presentes el concejal de Cultura Jesús Romero y Javier La Beira, codirector del evento junto con Gloria Patón. A continuación, se celebró la primera de las conferencias, conducida por Javier Huerta.


El Archivo-Museo 'Sánchez Mejías' acoge desde ayer los III 'Encuentros en torno al 27'. Manzanares se convierte, durante unos días, “en el epicentro del pensamiento, palabra y escena” gracias a este proyecto cultural “que crece y que se consolida como un espacio de reflexión, diálogo y memoria activa en torno a una de las generaciones más brillantes de la historia de la literatura”, según señaló Jesús Romero durante el acto de presentación.

Tras abordar las ciudades más representativas y el arte de la generación del 27 en las dos primeras ediciones, en 2025 estos encuentros se centran en la vertiente teatral de este movimiento. “Sin haber sido el género literario más cultivado por un grupo destacadamente poético, la dramaturgia tuvo un papel digno de consideración en la generación del 27”, explicó Javier La Beira.


Federico García Lorca fue el “autor cimero” del conjunto, pero no fue el único artista “que pasó de las musas al teatro”. “Al extraordinario universo dramático del granadino se le suman las obras políticas y las poéticas de Alberti, el compromiso entre fantasía y realidad de Casona, el teatro de urgencia de Aub, el de lo inverosímil de Jardiel, Pedro Salinas y su teatro de salvación, el de Miguel Hernández como arma de guerra...”, apuntó La Beira.

El teatro de los poetas

'Luz de candilejas: El 27 a escena' es el título bajo el que se celebran los III 'Encuentros en torno al 27'. Javier Huerta, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y fundador y primer director del Instituto del Teatro de Madrid, fue el encargado de alzar el telón con la primera de las conferencias programadas: 'El teatro de los poetas'.

El ponente la dividió en tres partes. En la primera, habló “sobre qué significa el teatro de los poetas”. En la segunda, sobre el rol que desempeña la dramaturgia en la generación del 27, “fundamentalmente antes de la Guerra Civil”, subrayó Huerta al micrófono de Manzanares10TV. Y en la tercera, sobre la relación que tiene la muerte de Ignacio Sánchez-Mejías con la puesta en escena que hace García Lorca en 1935 de 'El caballero de Olmedo' de Lope de Vega.

Dos conferencias, un taller infantil y una exposición

Los III 'Encuentros en torno al 27' continúan este jueves a las 20 horas con la segunda ponencia. Sergio Santiago, profesor en la Universidad de Alcalá (UAH) y también cofundador de la compañía teatral 'Theaomai', hablará sobre el 'Teatro mítico y teatro sacramental en la vanguardia del 27'.

Para el viernes (20 horas) está programada la tercera charla, que estará a cargo de Ángela Martín, investigadora María Zambrano en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), y que lleva por título 'Algunas sin sombrero: Los puntos ciegos de la generación del 27'. “Será un anticipo de los encuentros del próximo año, ya que nuestra intención es dedicarlos en exclusiva a las escritoras de la generación del 27, ¡que bien se lo merecen!”, desveló La Beira.

Los III 'Encuentros en torno al 27' también contarán con dos actividades paralelas: el taller infantil 'Los cuentos de buenas noches de Ignacio Sánchez Mejías: Las aventuras de Pinocho y Chapete', que impartirán Virginia Caro y Leticia Moya en la Biblioteca Pública Municipal 'Lope de Vega' el sábado (11:30 horas); y la exposición 'Sufragistas en los años 20, la movilización española de 1921', que se puede visitar hasta el domingo en Casa Malpica.


lunes, 9 de junio de 2025

Manzanares acogerá el II Encuentro Nacional Solidario ‘Guerrer@s Spatan@s’ en apoyo a la investigación del gen SPATA5

 El evento busca recaudar fondos para esta enfermedad ultrarrara que afecta a siete niños y niñas en España, entre ellos, el manzanareño Eray

El 14 de junio en el parque ‘Julián Gómez-Cambronero’

El próximo sábado 14 de junio Manzanares tiene una cita con la solidaridad. El parque ‘Julián Gómez-Cambronero’ será sede del II Encuentro Nacional Solidario ‘Guerrer@s Spatan@s’, un evento que tiene como principal objetivo recaudar fondos para la investigación de una enfermedad ultrarrara causada por la mutación del gen SPATA5. Esta condición, que afecta a siete familias en toda España, tiene una conexión directa con nuestra localidad: Eray, uno de estos pequeños guerreros, es manzanareño.


Manzanares tiene este sábado una nueva oportunidad para volver a demostrar que es una ciudad solidaria y comprometida. En esta ocasión, la causa se llama ‘Guerrer@s Spatan@s’ y desde la asociación ‘ASPATA5’ nos invitan a sumarnos a esta lucha a la que cada día se enfrentan siete familias en nuestro país. Se trata de la mutación del gen SPATA5, una enfermedad ultrarrara que se manifiesta con retrasos motores y del desarrollo, parálisis cerebral, alteraciones en la visión y en la audición, epilepsia o microcefalia, entre otros síntomas.


Con el objetivo de hacer visible esta realidad y, sobre todo, recaudar fondos para la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos que mejoren la calidad de vida de quienes la sufren, el parque ‘Julián Gómez-Cambronero’ acogerá el II Encuentro Nacional Solidario. Una iniciativa con la que la familia de Eray, nuestro guerrero manzanareño, junto al resto de padres y madres que forman este colectivo y con el apoyo del Ayuntamiento de Manzanares, busca replicar el éxito de la primera edición organizada el año pasado en Sevilla.

La concejala de Servicios Sociales, Prado Zúñiga, que presentó el evento junto a Manuel Sánchez-Migallón, de la asociación Aspata5, invitó a la colaboración ciudadana destacando que “una sociedad es más solidaria, más generosa y más justa cuando se vuelca con este tipo de causas”. En representación de la asociación y de la familia de Eray, Sánchez-Migallón, expresó un profundo agradecimiento por la masiva respuesta solidaria que ha recibido este encuentro.


Al Ayuntamiento de Manzanares, por su “apoyo integral”, tanto económico como en la visibilización de la causa; y a las más de 60 empresas y asociaciones, principalmente de Manzanares y Membrilla, pero también de localidades vecinas, que se han volcado con el evento, ofreciendo su apoyo de manera económica o material de forma “totalmente desinteresada”.

Programa de la jornada

La jornada promete ser un día repleto de actividades para todos los públicos. Por la mañana, entre las 11 y las 14 horas, el protagonismo será para las actividades infantiles, que incluirán: hinchables, talleres de manualidades, pintacaras y gymkhanas. Para participar en ellas, únicamente será necesario adquirir, por un precio simbólico de 5 euros, la pulsera solidaria de ‘Guerrer@s Spatan@s’. Se pondrán a la venta de manera anticipada este miércoles de 20 a 21 horas en la sede de la AMyD ‘Manuel de Falla’ (en el CC ‘Ciega de Manzanares’).


De 13 a 15:30 horas se ofrecerá una comida manchega con platos típicos, como pisto y migas, a precios populares. La sobremesa será musical, con el ‘Spatabingo’ y karaoke, con suculentos premios para los participantes. A las 17:30 horas tendrá lugar un espectáculo familiar y, a las 18:45 horas se realizará el sorteo de una gran cesta valorada en 400 euros, con artículos donados por las empresas colaboradoras. Además, durante la tarde, habrá tómbolas y subastas de premios especiales, como una limpieza dental, camisetas firmadas por destacadas figuras del deporte como Gema Arenas (subcampeona de España de trail) y Blanca Romero Moraleda, o un balón de fútbol sala firmado por la plantilla del Quesos El Hidalgo.


La jornada culminará con más música: el ‘Spatarock’. Un festival que, a partir de las 19 horas, nos hará disfrutar con las actuaciones de cuatro grupos locales: Relamidos, Chiringuito los Compadres, Electrón y Los Yonkis del Tablao.

Para aquellas personas que no puedan asistir, existe la opción de colaborar mediante la fila cero, cuyo número de cuenta figura en el cartel y medios de promoción de este evento. También se podrá contribuir a través de la barra, la compra de merchandising de la asociación o las pulseras solidarias. Pero, además de la colaboración económica, desde la asociación nos recuerdan que cada día, con “pequeños gestos como no aparcar en los rebajes ni en las plazas destinadas a vehículos adaptados ”, podemos aportar nuestro grano de arena y colaborar con esta causa.

 

jueves, 5 de junio de 2025

El teatro centrará la tercera edición de los 'Encuentros en torno al 27'

Entre el 11 y el 14 de junio se celebrarán tres ponencias en el Archivo-Museo 'Sánchez Mejías'. La programación se completa con una exposición y un taller infantil.

'Luz de candilejas: El 27 a escena'

Después de abordar las ciudades más representativas y el arte de la generación del 27, este año los 'Encuentros en torno al 27' ahondarán en una de las facetas menos conocidas de este movimiento cultural: el teatro. Organizados por el área de Museos del Ayuntamiento de Manzanares, la programación de su tercera edición incluye tres ponencias a cargo de expertos la materia, además de un taller infantil y una exposición.


Manzanares tiene el privilegio de disponer de un Archivo-Museo dedicado a la figura del polifacético Ignacio Sánchez Mejías, uno de los mecenas de la generación del 27. En nuestra localidad, además, el Ayuntamiento organiza anualmente los 'Encuentros en torno al 27', cuya tercera edición acaba de ser presentada en rueda de prensa. El concejal de Cultura Jesús Romero ha destacado que Manzanares se convertirá nuevamente “en el epicentro del pensamiento, la palabra y la escena” con este proyecto cultural “que se consolida como un espacio de reflexión, diálogo y memoria activa en torno a una de las generaciones más brillantes de nuestra historia literaria”.


'Luz de candilejas: El 27 a escena' es el título bajo el que se celebra este año el evento, que se centrará en el teatro. “La poesía parece el genero más representativo de la generación del 27, pero muchos autores y artistas encontraron en el escenario un espacio para poder transmitir otras cosas y representar valores sociales, culturales...”, ha detallado la responsable del área de Museos del Ayuntamiento Gloria Patón, codirectora de los encuentros junto a Javier La Beira.

El Archivo-Museo 'Sánchez Mejías' será el epicentro de estos III 'Encuentros en torno al 27', que comenzarán el miércoles 11 de junio con el acto de presentación a las 19:30 horas y la primera de las conferencias a las 20 horas. Titulada 'El teatro de los poetas', estará conducida por Javier Huerta, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y fundador y primer director del Instituto del Teatro de Madrid. El jueves 12 será el turno de Sergio Santiago, de la Universidad de Alcalá (UAH). El también cofundador de la compañía teatral 'Theaomai' ofrecerá la ponencia 'Teatro mítico y teatro sacramental en la vanguardia del 27'. Para el viernes 13 está programada la charla 'Algunas sinsombrero: Los puntos ciegos de la generación del 27' a cargo de Ángela Martín, investigadora María Zambrano en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).


Los III 'Encuentros en torno al 27' también contará con una actividad dirigida al público infantil. Se trata del taller 'Los cuentos de buenas noches de Ignacio Sánchez Mejías: Las aventuras de Pinocho y Chapete', que se celebrará el sábado 14 a las 11:30 horas en la Biblioteca Pública Municipal 'Lope de Vega' y estará impartido por Virginia Caro y Leticia Moya.

De forma paralela, la sala de exposiciones de Casa Malpica acoge desde este martes y hasta el 15 de junio la muestra 'Sufragistas en los años 20, la movilización española de 1921'.

Todas las actividades incluidas dentro de la programación de los III 'Encuentros en torno al 27' son gratuitas. Sin embargo, para participar en el taller infantil es necesario inscribirse previamente en la propia biblioteca.

lunes, 8 de abril de 2024

El arte centró los II 'Encuentros en torno al 27'. En su programación se incluyeron tres conferencias y cuatro actividades paralelas

 Queremos que estos encuentros se conviertan en una referencia para el estudio de la generación del 27”

Casa Malpica acogió la semana pasada el grueso central de los II 'Encuentros en torno al 27'. En esta ocasión se centraron en el arte de la generación del 27, temática en la que se profundizó a través de sendas charlas de Javier García-Luengo, Mario Virgilio Montañez y Javier La Beira. Además, el Ayuntamiento organizó hasta cuatro actividades paralelas para que estos encuentros llegaran a todos los públicos.


El archivo-museo 'Sánchez Mejías' es una de las joyas de Manzanares. Así lo confesaron las personas que participaron en los 'Encuentros en torno al 27', cuya segunda edición se celebró “para ahondar en el conocimiento de diferentes disciplinas que están presentes en este espacio y que reflejan la sociedad y la cultura en los años 20 y 30 del siglo pasado”.


En esta ocasión, bajó el título 'La plástica del 27', el tema central fue el arte, que se abordó desde diferentes perspectivas en las tres ponencias que se ofrecieron entre el miércoles y el viernes: Javier García-Luengo condujo 'De La Mancha a la vanguardia: La creación de Gregorio Prieto en torno a 1927', 'Surtido de ibéricos: El arte en torno al 27' fue el título de la charla de Mario Virgilio Montañez, mientras que Javier La Beira habló sobre 'Los poetas-pintores del arte nuevo'.

Gran acogida de las actividades paralelas

Además de estas tres conferencias, el programa de los II 'Encuentros en torno al 27' incluyó otras cuatro actividades que también tuvieron una gran respuesta del público. Los y las más pequeñas participaron el sábado en 'Una alfombra de nubes', un taller infantil en el que ilustraron el poema 'Yo no necesito a nadie' de Ignacio Sánchez Mejías. El Gran Teatro tuvo un doble pase: el viernes el pianista Pablo Amorós encandiló al público con su concierto 'Hacia la generación del 27' y el


sábado fue Acuario Teatro quien ofreció la representación familiar 'Azul Picasso'. La visita comentada gratuita del sábado al archivo-museo 'Sánchez Mejías' completó la programación.

“Manzanares se siente orgullosa y afortunada de organizar estos 'Encuentros en torno al 27'”, comentaba el concejal de Museos y Cultura Jesús Romero en el acto de inauguración. “Desde el Ayuntamiento queremos potenciarlos para que se conviertan en un punto de referencia para el estudio de la generación del 27, que formó parte de la conocida como Edad de Plata de la cultura de nuestro país”.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Antonio Doctor, responsable del cartel XXXIV encuentro coral 'Ciudad de Manzanares'

Su “metáfora visual” servirá para publicitar el evento, que se celebrará el 28 y 29 de octubre en el Gran Teatro


La coral polifónica 'Mater Assumpta' ha desvelado la obra que protagonizará el cartel del XXXIV encuentro coral 'Ciudad de Manzanares'. Antonio Doctor ha sido el ganador del concurso, cuyo premio es de 400 euros.


En el patio de columnas de la Casa de Cultura se reunieron en la tarde del lunes varios miembros de la coral polifónica 'Mater Assumpta', junto con el concejal de Cultura del Ayuntamiento Jesús Romero, para anunciar cuál será el cartel anunciador del encuentro coral de este año, responsabilidad que en esta ocasión recae en el artista manzanareño Antonio Doctor, que se mostró muy agradecido y contento por haber sido premiado en el concurso y “porque mi obra “abandere el encuentro coral”.

Su obra, un óleo y acrílico sobre tabla, es una continuación de sus últimas obras, “una metáfora visual que pretende convertir en imagen el dicho 'cantas como los ángeles'”

28 y 29 de octubre en el Gran Teatro


Este trabajo de Antonio Doctor servirá para publicitar el XXXIV encuentro coral 'Ciudad de Manzanares', que se celebrará el 28 y 29 de octubre a las 19:30 horas en el Gran Teatro con Iris Sevilla como presentadora. La primera jornada contará con la participación del Orfeón Murciano 'Fernández Caballero' y del Leioa Kantika Korala de Vizcaya, mientras que el segundo día las actuaciones correrán por cuenta del coro 'Villa de las Rozas' de Madrid y de la anfitriona del evento, la coral polifónica 'Mater Assumpta'

Las entradas para asistir a ambos recitales son gratuitas, pero se debe recoger invitación a partir del 2 de octubre (de 17 a 19 horas) en el local que la coral polifónica dispone en el centro cultural 'Ciega de Manzanares'. Asimismo, se pueden retirar en la Oficina de Turismo y los días del encuentro desde dos horas antes en la taquilla del gran Teatro.

jueves, 4 de mayo de 2023

Manzanares acoge el II Encuentro Interterritorial de Mujeres Cooperativistas

 

Reúne durante dos días a un centenar de participantes de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha

En el recinto de Fercam

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha organiza este jueves y viernes en Manzanares el II Encuentro Interterritorial de Mujeres Cooperativistas. Se celebra en el pabellón del recinto de la Feria Nacional del Campo y reúne a un centenar de participantes de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha.


Se trata de dos jornadas de formación e intercambio de experiencias con el objetivo de seguir avanzando en el proceso de incorporación de las mujeres a los cargos de responsabilidad de las cooperativas. Es una meta compartida por estas entidades y por la administración regional. La consejera de Igualdad y portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha ha participado en la apertura del encuentro.

Blanca Fernández ha subrayado que en estos últimos ocho años “se ha más que triplicado” el número de mujeres empresarias o miembros de cooperativa. Un dato que ha destacado la consejera de Igualdad y portavoz, Blanca Fernández, ya que supone pasar de apenas un diez por ciento, es decir, 1.800 mujeres con estas ocupaciones a que sean casi 6.000, es decir, un 24 por ciento.


Además, Blanca Fernández ha destacado que una de cada cuatro explotaciones agropecuarias de España con titularidad compartida está en Castilla-La Mancha “un dato muy relevante”, igual que haber conseguido que una de cada tres personas incorporadas como relevo generacional al campo hayan sido mujeres. Ambos logros debidos a las políticas de acción positiva para que las mujeres se puedan incorporar en pie de igualdad a un sector tan importante como el agroalimentario.

A pesar de esta buena evolución, la consejera ha añadido que hay que seguir trabajando para incorporar a las mujeres en pie de igualdad a un sector que supone la quinta parte de la economía regional y que, sobre todo, opera en las zonas rurales, por lo que es una oportunidad para que se incorporen al mundo cooperativo.


Entre los retos pendientes, ha enumerado Blanca Fernández, está equiparar el número de mujeres en consejos rectores, actualmente en el diez por ciento, a las que hay en la base social, el 29 por ciento; también seguir avanzando en el número de presidentas de cooperativas, que ya son 30 y de las que “nos sentimos tremendamente orgullosos”, pero que siguen siendo minoría porque hay casi 600 cooperativas en la región.

En cualquier caso y para finalizar, la portavoz del Gobierno ha reiterado la importancia de la incorporación de las mujeres a las cooperativas porque son las entidades más representadas en el mundo rural y por la importancia de este sector que, en Castilla-La Mancha, cuenta con 585 cooperativas.


El 33 por ciento de los municipios tienen una o varias cooperativas e integran a 160.000 socios y socias que contribuyen a facturar 2.238 millones de euros, el 36 por ciento del valor total de la producción agroalimentaria de la Comunidad Autónoma. A ello hay que sumar que el 9,7 por ciento de la población mayor de edad de la región está integrada en una cooperativa agroalimentaria y el 32 por ciento de las familias reciben rentas a través de ellas.

Por todo ello, la consejera ha puesto en valor la relevancia de estas jornadas que “simbolizan la unión por parte del sector y por parte del Gobierno en un objetivo compartido que es que las mujeres se incorporen en pie de igualdad a todos los sectores económicos y, en este caso, al mundo agropecuario y al sector cooperativo.


Para Juan Miguel del Real, director de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha, este encuentro es muy singular por reunir a mujeres de varias comunidades autónomas para valorar el papel de la mujer del medio rural en el sector agroalimentario.

Según Del Real, la Ley del Estatuto de las Mujeres Rurales de Castilla-La Mancha, que establece que en los consejos rectores de las cooperativas tiene que estar representado, al menos, el mismo porcentaje de mujeres que haya en su base social, “ha servido de impulso y ha acelerado esta incorporación de la mujer a sus órganos de decisión”. “Estamos en el camino correcto” ha valorado.


Además de para debatir sobre todos estos asuntos y de formarse con ponencias técnicas, este encuentro interterritorial de mujeres cooperativistas también tendrá espacio para la convivencia, con visitas programadas a Bodegas Yuntero, la segunda cooperativa más grande de Europa, y a los museos de Manzanares.

Julián Nieva, como alcalde anfitrión del encuentro, ha invitado a las cooperativistas a conocer la ciudad y ha agradecido a la organización la elección de Manzanares para su celebración. A este encuentro también han asistido el presidente de Bodegas Yuntero, Felipe Rodríguez, y varias cooperativistas de la entidad; así como la delegada de Igualdad en la provincia, Manoli Nieto-Márquez; la concejala de Políticas de Igualdad, Laura Carrillo, y el concejal de Ferias Comerciales y diputado regional, Pablo Camacho.


jueves, 13 de abril de 2023

Los ‘Encuentros en torno al 27’ nacen con vocación de continuidad

 Alta asistencia en la primera conferencia, dedicada a Málaga como uno de los epicentros de esta generación

Organizados por el Ayuntamiento de Manzanares

La Casa Malpica, en la que se ubica el Archivo-Museo dedicado a Ignacio Sánchez Mejías, acoge en Manzanares la primera edición de los ‘Encuentros en torno al 27’, una cita cultural que nace con vocación de continuidad anual para recordar el legado artístico e importancia de una generación que protagonizó la edad de plata de la cultura española y que tuvo en Sánchez Mejías a uno de sus mecenas.


Con gran asistencia de público, este miércoles comenzó este encuentro que en su primera edición está centrado en ‘Las ciudades de los poetas’. Y es que, la Generación del 27, además de en la residencia de estudiantes de Madrid, tuvo otros focos muy destacados, como los de Málaga, Santander y Sevilla. Por ello, estas ciudades protagonizan las conferencias que se celebran estos días.

“Los tres puntales espaciales de la Generación del 27 son la Imprenta Sur de Málaga, la antología que llevó a cabo Gerardo Diego en Santander y la reunión de diciembre del Ateneo de Sevilla”, destacó Javier La Beira, codirector de estos ‘Encuentros en torno al 27’ de Manzanares y director de la biblioteca del Centro Cultural ‘Generación del 27’ de Málaga.


La Beira ofreció la primera charla sobre el papel de Málaga como uno de los epicentros de la generación y de la huella que el 27 tiene en actualidad en esa ciudad. También resaltó la “idoneidad” de Manzanares para albergar esta cita cultural, por contar con el Archivo-Museo de Sánchez Mejías, personaje que alentó las ediciones de la Imprenta Sur, que cultivó amistad con el grupo cántabro y que se implicó en la actividad del Ateneo sevillano.

El torero, mortalmente corneado en agosto de 1934 en Manzanares y que cuenta en esta ciudad con su Archivo-Museo, es considerado mecenas de la Generación del 27. Fue uno de los artífices del homenaje a Góngora del Ateneo de Sevilla que reunió a los grandes poetas del momento.


Con la presencia de su nieta, la escritora Paloma Recasens, entre los asistentes, el alcalde de Manzanares, Julián Nieva, resaltó el compromiso social y cultural de la Generación del 27 y habló de Sánchez Mejías como una referencia para esta ciudad, “un personaje excepcional en el ámbito cultural”. Dijo que su archivo-museo no es solo un espacio expositivo y por ello surgen estos encuentros que se pretenden seguir organizando cada año.

Estos encuentros están organizados por el Archivo-Museo Sánchez Mejías y el Ayuntamiento de Manzanares con la colaboración de la Fundación Gerardo Diego y de la radiotelevisión andaluza Canal Sur.


Se completan este jueves, 13 de abril, con la proyección de un documental sobre Gerardo Diego a las 19:00 horas y, una hora después, con la charla sobre la influencia de Santander en la Generación del 27 a cargo de Andrea Puente, directora de la Fundación Gerardo Diego.

El viernes, a las 20:00 horas, se hablará de Sevilla en el encuentro con Eva Díaz Pérez, escritora, periodista y exdirectora del Centro Andaluz de las Letras. Finalmente, el sábado a las 11:00 horas se hará una visita guiada al Archivo-Museo Sánchez Mejías para la que es necesario hacer reserva previa en el teléfono 926 61 40 56.