Participaron expertas en los ámbitos psicológico y jurídico junto a una superviviente de esta lacra
Inicio de los
actos municipales con motivo del 25N
La violencia de género tiene
muchas formas y es muy importante conocerlas para detectarlas, prevenirlas y
erradicarlas. Fue el objetivo de la mesa redonda con la que el Área de
Políticas de Igualdad del Ayuntamiento de Manzanares inició este miércoles los
actos con motivo del 25N, en la que expertas en los ámbitos jurídico y
psicológico, junto a una superviviente de esta violencia, analizaron cómo son
esas otras formas menos visibles de esta lacra.
El lema de este Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, ‘Muchas formas, una misma violencia’, pretende visibilizar un drama que sufren muchas mujeres de forma muy diferente. Como queda reflejado en los diseños creados por Celia Mascaraque que ilustran esta campaña, no solo existe la violencia física.
Ese fue el eje central de la
concurrida mesa redonda organizada por el Centro de la Mujer de Manzanares para
abrir los actos del 25N y que llenó en la tarde del miércoles el pub ‘La Bota
de Oro’, donde quedó claro que la violencia machista puede ser física,
psicológica, sexual, económica, simbólica, vicaria, institucional, digital, en
forma de explotación sexual o de mutilación genital femenina.
Moderada por el asesor jurídico del Centro de la Mujer, José Cornelio Samper, la mesa redonda contó con la participación de Rosario Porras, abogada de In Género, asociación que trabaja con mujeres prostituidas; Ana Rodríguez, psicóloga con experiencia en intervención con menores y con mujeres que han sufrido agresiones sexuales; Belén Laserna, psicóloga de la asociación ‘Feministas de pueblo’ y coordinadora del Grupo de Ayuda Mutua de mujeres supervivientes; e Irene Ávila, mujer superviviente de la violencia de género.
La abogada Rosario Porras está especializada en el colectivo de mujeres que son prostituidas. Y es que, un tipo de violencia, muy normalizado por quienes consumen prostitución, es la explotación sexual. La legislación ha avanzado y ahora, las mujeres prostituidas tienen más oportunidades de denunciar, pero la gran mayoría no lo hace. A la violencia que sufren se suma el estigma de la prostitución. “Las acompañamos de manera integral para darles una respuesta y que puedan restituir sus derechos fundamentales”, afirmó Porras.
Los nuevos entornos digitales
también favorecen que la violencia psicológica, simbólica o sexual se extienda
entre personas cada vez más jóvenes. Es la violencia digital, a la que se
refirió Ana Rodríguez, psicóloga del Centro de Atención a Víctimas de Agresiones
Sexuales y que también ha trabajado con menores víctimas. “Todo el entorno
digital ha posibilitado que las víctimas sean más jóvenes y hay que regularlos,
denunciar, visibilizar qué tipo de violencia es y trabajar también con los
agresores”, expuso.
Otra de las conclusiones de la mesa redonda fue que, junto a los recursos que ofrece la administración, como los Centros de la Mujer, encontramos grupos de apoyo entre las propias supervivientes de la violencia machista, como el que coordina la asociación ‘Feministas de pueblo’, donde ellas pueden expresar sus procesos sin ser cuestionadas. “Es fundamental, porque lo que no sacas, se te enquista y es muy importante contarlo en un entorno seguro donde nadie te cuestione”, señaló Irene Ávila, mientras que Belén Laserna expuso que, en estos grupos, con un tratamiento específico con enfoque de género, permiten que las supervivientes de la violencia salgan lo mejor posible de la situación que han vivido.






No hay comentarios:
Publicar un comentario